• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Amenazas a la democracia, por Felix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Pedro Pablo Kuczynski. Foto: Enfoque Derecho
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | marzo 27, 2018

Autor: Felix Arellano


América Latina ha logrado algunos interesantes avances en diversas áreas como la política, lo institucional, lo económico y social; empero, el panorama no se presenta tan sólido y las amenazas de inestabilidad surgen fácilmente. Un avance que muchos destacan tiene que ver con la erradicación de las dictaduras militares, con la excepción del comunismo cubano, pero el autoritarismo, con marcada presencia militar, está creciendo, utilizando las debilidades de la democracia para socavarla progresivamente, lo que se aprecia claramente en Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

La democracia se ha extendido por casi toda la región, pero aún es frágil y está enfrentando serios desafíos, algunos de ellos de naturaleza global y de repercusiones transnacionales, tales como: la corrupción, la antipolítica, el radicalismo populista y los ilícitos. La corrupción es un flagelo de larga historia y recientemente ha encontrado en la región un gran promotor, la empresa brasileña Odebrecht, que pareciera haber manejado una perversa estrategia contra las democracias. Lo positivo en este drama tiene que ver con la autonomía y capacidad del poder judicial en varios países, particularmente en el propio Brasil, donde la lista de detenidos es alta y el proceso judicial contra el Expresidente Lula Da Silva avanza.

El caso que está enfrentando Perú podría ser otra manifestación de fortaleza y autonomía de los poderes públicos, de hecho, todos los expresidentes vivos están sometidos a investigación judicial y, algunos, están detenidos; empero, también es cierto que la actual crisis, con la renuncia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), producto en parte de los manejos ilegales de Odebrecht, pero también de las intrigas y guerras por el poder en el clan de los Fujimori, torna vulnerable al sistema político peruano y le va restando confianza, situación que puede afectar el sólido crecimiento económico. Esperemos que el nuevo Presidente el Ing. Martin Vizcarra, mantenga la agenda internacional, en particular el activo apoyo al Grupo de Lima.

Conviene destacar que los montos de dinero que se mencionan en el caso de PPK, parecen irrisorios (lo que no le exime de culpa) si se compara con la colosal corrupción de los gobiernos autoritarios, pero éstos se han blindado, controlando el poder judicial, con jueces sumisos a las órdenes del poder ejecutivo y cualquier osadía de autonomía se puede pagar con prisión.

Otra amenaza preocupante para la estabilidad política de la región tiene que ver con la antipolítica y el radicalismo populista. Los falsos discursos nacionalistas y rupturistas que crean grandes expectativas, cultivan sentimientos de violencia, patriotismo e incluso xenofobia con el objeto de movilizar la población al voto, con promesas irreales. El objetivo es lograr el poder y luego mantenerlo a cualquier costo, iniciando un proceso de autoritarismo que destruye derechos humanos e institucionalidad democrática. El caso venezolano es determinante, pero también avanzan en esa línea Nicaragua y Bolivia.

Para enfrentar estos procesos autoritarios la región cuenta con instrumentos jurídicos que están demostrando sus debilidades. Por una parte, todo el sistema normativo de defensa de los derechos humanos y, por otra, las clausulas democráticas. Pero la capacidad de acción de tales instrumentos es limitada y la región aún se presenta ambigua o reticente para aplicar acciones más duras contra los gobiernos que avanzan por sendas autoritarias.

Si bien el Grupo de Lima es un importante avance en coordinación y coherencia frente al autoritarismo, los países no logran adoptar medidas más contundentes. Clara evidencia de las ambigüedades es el hecho que Uruguay no forme parte de este Grupo, pareciera que la izquierda del Frente Amplio uruguayo no logra entender el proceso autoritario militarista, que con un falso discurso populista impera en Venezuela.

En Mercosur también encontramos las contradicciones y ambigüedades para enfrentar de manera firme y decidida el autoritarismo. Consciente de la tendencia autoritaria que caracterizaba al proceso bolivariano, lo incorporaron como miembro pleno de forma arbitraria; lo que parecía un acto de mera ideología o interés crematístico. Luego, optaron por el silencio y la complacencia, cuando los hechos se tornaron dramáticos, iniciaron algunas acciones timoratas y. cuando la situación ya resultaba grave, como fue la aprobación de la ilegal asamblea constituyente venezolana, al fin optaron por el camino jurídico que correspondía, la aplicación de la Carta Democrática, y solo se han limitado a la suspensión política del proceso bolivariano, sin llegar a considerar las diversidad de medidas que contempla ese instrumento.

La defensa tanto de los derechos humanos, como de la democracia se debe realizar de forma clara y contundente; la ambigüedad y el silencio son complicidad y pueden facilitar el camino para otras aventuras autoritarias, como es el caso de Nicaragua y Bolivia

Por otra parte, también se debe estar vigilantes frente a los falsos discursos populista que están avanzando en varios países de la región, como: en México con el partido Morena; en Colombia con una diversidad de grupos de izquierda, que incluye el radicalismo de las Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC); en Brasil, donde no obstante la negativa experiencia de gobierno el Partido de los Trabajadores aún goza de popularidad y exacerba su falso discurso nacionalista.

[email protected]

Post Views: 3.514
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CorrupciónDemocraciaDictadurasFélix ArellanoKuczynskiMilitaresOdebrechtRegión


  • Noticias relacionadas

    • Juez español ordena investigar propiedades de Nervis Villalobos y de Alejandro Betancourt
      septiembre 24, 2025
    • MP avanza una «operación anticorrupción» en Carabobo: hay 14 fiscales detenidos
      septiembre 10, 2025
    • Presidente de Costa Rica denuncia un «intento de golpe de Estado judicial»
      agosto 22, 2025
    • Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 21, 2025
    • Bukele niega «fin de la democracia» en El Salvador tras reforma para reelección indefinida
      agosto 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González

También te puede interesar

La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
julio 30, 2025
Tribunal ordena a Cristina Fernández pago millonario o rematarán sus propiedades
julio 16, 2025
Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
julio 12, 2025
Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
julio 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo...
      octubre 26, 2025
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda