• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ni con remesas en dólares se puede comprar suficiente comida en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | septiembre 27, 2018

Las remesas que reciben los venezolanos se han convertido ya en parte importante del ingreso, según una encuesta de Nielsen Venezuela dada a conocer en el foro «En tiempos de hiperinflación. ¿Cómo presupuestar?, organizado por Venamcham


Los venezolanos necesitan el doble del monto en remesas para comprar alimentos, debido al proceso hiperinflacionario que vive Venezuela desde hace casi un año. Alexander Cabrera, director de Nielsen Venezuela, las remesas desde el exterior han perdido valor en el tiempo y hoy en día los montos que acostumbraban enviar sus familiares que viven en el exterior ya tampoco alcanzan.

Explicó que la población está gastando 136% de su ingreso, es decir, tiene un déficit que debe cubrir de alguna manera. En esa  nueva realidad del consumo venezolano, las remesas se han convertido en parte importante del ingreso, de las cuales la mayoría se destina a la compra de productos alimenticios.

«Un total de 20 de 24 personas encuestadas manifestó recibir remesas, pero para lo que podía comprar con 20 dólares hace un año ahora deberá hacerlo con 40 dólares. Independientemente de la moneda en la que comercializan los productos, la inflación ha causado efectos en el precio», apuntó Cabrera durante su ponencia en el foro «En tiempos de hiperinflación. ¿Cómo presupuestar en 2019?, organizado por Venamcham

Señala la necesidad que tiene el empresario de entender que hay una nueva realidad en el consumo debido a la pérdida en el poder adquisitivo del venezolano y la cual se evidencia en que aunque su salario aumentó 6.000%, los precios de la cesta básica familiar lo hicieron en 77.633%. «Y en donde además se destaca el alza de entre 11.000% y 23.000% en los precios de los productos regulados publicados recientemente en Gaceta Oficial».

Del total de venezolanos que reciben recursos desde el exterior, 61% de los encuestados obtiene remesas en efectivo y 36% recibe alimentos y/o medicinas. «La población está teniendo mayor acceso a remesas destinándolo a cubrir necesidades básicas, los reciben mensualmente, son montos de entre 10 y 20 dólares».

Cambios en el consumo

Entre las principales consecuencias del proceso de hiperinflación se tiene una caída significativa en la capacidad de compra y en las modificaciones de patrones de consumo.

De acuerdo a los datos revelados por la encuesta de Nielsen se observa que los venezolanos están consumiendo 27,1% menos que en el año 2017. No obstante, el consumidor venezolano ha tenido que aplicar ciertas estrategias para conseguir los productos que requiere, seleccionándolos en primer lugar por el precio, la disponibilidad y su versatilidad.

Para lograr encontrar los bienes que requiere, 27% de los consultados dijo haber hecho cola en los establecimientos comerciales, 17% recorre en promedio cinco comercios, 11% dijo comprar lo que se consiga para almacenar y 10% compra Clap cada mes

En promedio, el venezolano gasta 55% de sus ingresos en alimentos, 13% en productos de higiene personal, 10% en el mantenimiento del hogar, 8% en transporte, 7% en servicios, 2% para el ahorro y 3% en entretenimiento y otros.

Otro cambio en el consumo se observa en la frecuencia con que se hacen las compras, ya que 55% dijo hacerlo al menos una vez a la semana, mientras que ahora se adquiere 3,4 items en cada visita al comercio.

«Y por primera vez se utilizan las transferencias bancarias como método de pago. La mayoría usa su tarjeta de débito para pagar su compra, 31% lo hace en efectivo, 28% con tarjeta de crédito y 20% con transferencias bancarias. No obstante, también aparecen nuevos instrumentos como el carnet de la patria (69%) y el monedero de la patria (63%)», resaltó Cabrera.

 

Post Views: 5.313
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

consumoNielsen VenezuelaRemesasvenamcham


  • Noticias relacionadas

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía «de supervivencia»
      noviembre 22, 2025
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
      noviembre 21, 2025
    • Menos libros, cine y teatro: venezolanos prefieren consumir streaming y escuchar radio
      noviembre 12, 2025
    • Hacia un nuevo modelo económico resiliente del Gran Caribe, por Maribel Aponte-García
      junio 26, 2025
    • Comercios apelan a San Valentín para levantar la racha de pocas ventas que dejó enero
      febrero 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • FAN detiene a dos ciudadanos e inutiliza aeronave procedente de Guyana a baja altura
    • Avior, Laser, Estelar, Copa, Air Europa y Plus Ultra y otras mantienen vuelos en el país
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González

También te puede interesar

Manejo de fondos paralelos continúa vulnerando las reservas internacionales del BCV
diciembre 30, 2024
Remesas se mantuvieron fuertes en 2024 para Latinoamérica, pero con aumento moderado
diciembre 26, 2024
En Maracaibo por cada 10 locales seis siguen abiertos y cuatro cerraron
noviembre 13, 2024
Ticket de compra promedio en centros comerciales es de $55,90
noviembre 6, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • FAN detiene a dos ciudadanos e inutiliza aeronave procedente...
      noviembre 23, 2025
    • Avior, Laser, Estelar, Copa, Air Europa y Plus Ultra...
      noviembre 23, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda