• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Por qué no ha ocurrido el quiebre en las finanzas del gobierno de Maduro?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Corrupción
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | abril 10, 2019

Las finanzas públicas de Nicolás Maduro se han venido a menos, situación que se complica con las sanciones de EEUU. Sin embargo, su gobierno ha sorteado la crisis gracias a un fuerte ajuste económico, a la venta de crudo a China y Rusia y a operaciones poco convencionales


La caída de la producción petrolera de Venezuela y de la recaudación tributaria en términos reales ha impactado significativamente en los ingresos de la administración de Nicolás Maduro. De acuerdo a cálculos de la consultora Ecoanalítica, los ingresos del Estado ocupan entre 3 a 4 puntos del Producto Interno Bruto, mientras que el déficit fiscal alcanza 12 puntos del PIB.

Las sanciones individuales, financieras y petroleras que ha decretado Estados Unidos contra el gobierno de Maduro le han complicado su política fiscal, sin embargo, para el economista Asdrúbal Oliveros, aún no ha habido un quiebre en las finanzas públicas debido a una serie de acciones nada convencionales para sobrevivir a la crisis.

«El chavismo sin decirlo ha hecho su ajuste. Está haciendo un ajuste sin demoras, es un ajuste extremadamente excesivo, ya que ha bajado los niveles del gasto público y ha logrado pasar el déficit fiscal de 18% del PIB a entre 12% y 10% del PIB», resaltó Oliveros durante un foro organizado por Ecoanalítica

La administración de Maduro ha podido bajar la brecha entre ingresos y gastos gracias al financiamiento de ese déficit por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), que ha salido al auxilio ya que «el Gobierno no tiene otra vía de financiación externa ni interna».

Por otra parte, las autoridades escogieron el ancla monetario para estabilizar los precios del mercado cambiario a través de la restricción del crédito bancario. Desde el punto de vista del mercado interno, han permitido un incremento de las tarifas de los servicios públicos y un aumento de los precios de los bienes y servicios de manera de garantizar que los comerciantes coloquen más productos en los anaqueles. Con este tipo de medidas, se ha podido mantener estable el tipo de cambio paralelo, aunque acota no será sostenible.

De acuerdo a los cálculos de la consultora, la mayor parte de los recursos a los que el gobierno dispone proviene de la menor importación pública no petrolera ($3.051 millones), de la contracción de las importaciones de servicios ($1.526 millones), de la  menor entrega de divisas para las importaciones del sector privado ($1.368 millones), de la caída de las compras externas para el sector privado ($1.236 millones), entre otros.

«Esto es un ajuste al estilo Maduro», afirmó el director de Ecoanalítica.

La ayudaíta

Ante la caída de las exportaciones petroleras -las cuales cerraron marzo en 730.000 barriles diarios según fuentes secundarias a la OPEP,  y a 960.000 bd de acuerdo a cifras dadas por Venezuela a la organización petrolera-, el gobierno de Maduro tenía un déficit de $7.000 millones; pero luego de un recorte de las importaciones, de dejar de pagar deuda externa especialmente de los bonos de Pdvsa y de la República, ha logrado bajar ese déficit a $1.400 millones. No obstante, esto ha sido insuficiente.

«No tenemos dólares en este momento porque está colapsada la principal industria que nos las provee como es Pdvsa, no hay confianza en el sector privado, además hay una estructura de sanciones y el país se encuentra en default o impago de deuda externa lo que imposibilita acceder a los mercados financieros internacionales. Se está haciendo un ajuste sin dólares, es un ajuste recesivo. Venezuela no puede entrar a la senda de crecimiento mientras no haya dólares«, destaca Oliveros.

Señala que las sanciones impiden tener flujo de dinero el exterior debido a las restricciones para exportar petróleo, por lo que Pdvsa ha tenido que vender crudo hacia otros mercados no tradicionales como China, India y Rusia, manteniendo algo de ingresos en divisas, no sin dejar de recordar que las ventas a estos países se hacen con un gran descuento. Asia -con nuevos actores como Singapur- ha asumido un rol protagónico a lo interno del flujo comercial de Pdvsa.

«Hay una dependencia cada vez mayor de Rusia y China con las exportaciones de crudo. El gobierno reestructuró su deuda con China lo que hizo que se aliviaran las finanzas del gobierno de Maduro. Lo que significa que China y Rusia parecieran dar algo de auxilio al gobierno, porque hubo un cierto ahorro en el pago de deudas en los años 2019 y 2020»

Las cifras presentadas por Oliveros dan cuenta que los envíos a China y Rusia (311.000 bd) representaron cercad del 30,3% de las exportaciones de crudo durante el primer trimestre de 2019. El gobierno de Vladimir Putin ha jugado además un papel vital en el envío de diluentes a Venezuela, luego de las sanciones de EEUU.

Pero el país capta recursos a través de medios. La venta de oro fuera de las exportaciones legales alcanzan $1.836 millones, además de otros $1.861 millones por contrabando de gasolina y de $2.650 millones por tráfico de estupefacientes, de acuerdo a cifras de la OEA y UN Comtrade mostrados por Ecoanalítica durante el foro. «Todo ello suma $6.435 millones, pero si se le suma el factor cambiario, esta cifra puede llegar a $8.000 millones lo que se traduce en casi 10 puntos del PIB. Esto explica lo complejo de la transición política en Venezuela, un nivel de renta de esta magnitud en un reducido grupo de personas hace difícil el ceder».

Cada vez es más difícil

Para recuperar a Venezuela es necesario el ingreso de una gran cantidad de inversiones nacionales e internacionales, pero también se requieren fondos de los organismos multilaterales. De acuerdo a los cálculos de la consultora, la economía requiere de alrededor de $217.500 millones para recuperarse. Sin embargo, Oliveros acota que mientras mas tiempo pase será más difícil desarrollar el país.

«El tiempo de recuperación de la economía venezolana era mucho más bajo hace un año (…) Es difícil crecer sin electricidad, esto será un cuello de botella incluso en una transición», afirmó.

 

Post Views: 10.974
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asdrúbal OliverosEcoanalítica


  • Noticias relacionadas

    • Ecoanalítica: Tributos y crisis política impactan de forma negativa a 80% de las empresas
      diciembre 19, 2024
    • Oliveros: en Venezuela circulan $7.821 millones en efectivo, 75% fuera de los bancos
      diciembre 18, 2024
    • #TalCualVerifica | ¿Ningún trabajador cobra menos de 200 dólares mensuales en Venezuela?
      diciembre 18, 2024
    • Venezuela a cuatro velocidades: la desigualdad económica en el país (y III)
      diciembre 16, 2024
    • Los escenarios de Ecoanalítica para Venezuela en 2025 con mayor incertidumbre por Trump
      noviembre 7, 2024

  • Noticias recientes

    • Asilado da detalles sobre la "operación Guacamaya": Mi escape no es el fin de la lucha
    • Saime aclara que pasajeros pueden abordar vuelos nacionales con cédula vigente o vencida
    • "¡Nunca más la guerra!": papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza
    • Ecuador: ¿una nueva Constitución para quién?, por Santiago Cadena
    • Ministerio Público ha omitido investigar muertes de presos poselectorales bajo custodia

También te puede interesar

Conoce toda la información importante del mundo empresarial
octubre 24, 2024
Asdrúbal Oliveros: Resultado del #28Jul puede condicionar la economía nacional
junio 2, 2024
Maduro informa crecimiento de 7% en primer trimestre y expertos dicen que fue menos de 2%
mayo 30, 2024
Ecoanalítica: El segundo trimestre será la prueba de fuego para la economía en 2024
abril 26, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asilado da detalles sobre la "operación Guacamaya":...
      mayo 11, 2025
    • Saime aclara que pasajeros pueden abordar vuelos nacionales...
      mayo 11, 2025
    • "¡Nunca más la guerra!": papa León XIV pide por la paz en Ucrania...
      mayo 11, 2025

  • A Fondo

    • Ministerio Público ha omitido investigar muertes de presos...
      mayo 11, 2025
    • "Operación Guacamaya" da nuevos aires a la oposición...
      mayo 10, 2025
    • #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza...
      mayo 9, 2025

  • Opinión

    • Ecuador: ¿una nueva Constitución para quién?, por Santiago...
      mayo 11, 2025
    • Libertad para los otros novecientos, por Gregorio Salazar
      mayo 11, 2025
    • «Diario:debí venir ayer» y la belleza de los objetos...
      mayo 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda