10 en 1 | Febrero del 2014, a 10 años de las protestas que enlutaron el país
En 2014 las manifestaciones comenzaron el 5 de enero, en el estado Mérida y luego se intensificaron el 4 de febrero en el estado Táchira. Pero fue el 12 de febrero el que despertó una oleada de protestas que cobró la vida de 43 personas y llevó a la detención de unas miles. A 10 años de estos sucesos en TalCual te presentamos 10 datos que marcaron el mes de febrero
Miércoles 12 de febrero de 2014, una manifestación para conmemorar el Día de la Juventud, convocada por la oposición, terminaría con tres muertos y decenas de heridos en varias ciudades del país. La entonces fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, confirmaría la muerte de dos personas por arma de fuego y 23 heridos en las protestas que se produjeron en Caracas durante el día.
Pero las manifestaciones no se detuvieron y continuaron durante la noche, en Chacao. El alcalde para ese entonces del municipio, Ramón Muchacho, confirmaría el fallecimiento de otra persona por herida de arma de fuego.
Los disturbios de aquel día iniciaron con el enfrentamiento de estudiantes y funcionarios policiales frente a la sede de la Fiscalía General, en el centro de Caracas. Los registros de notas publicadas por diferentes medios contabilizaban para ese día 29 detenidos en la sede del Comando Regional Número 5 de la Guardia Nacional.
Registros realizados por la ONG Provea muestran que en el ciclo de protestas del 2014 se contabilizaron 3.127 detenciones arbitrarias a ciudadanos. La cifra incluyó en su mayoría a personas que participaban en protestas, pero también a transeúntes que aún sin tener vinculación con las mismas, fueron detenidos y presentados a las órdenes de Tribunales.
Entre los meses de febrero y mayo de 2014, 43 personas perdieron la vida en distintos sucesos ocurridos en el contexto de las manifestaciones realizadas en el país. Esta cifra representó un aumento de 323% en comparación con la registrada durante los 12 meses del año 2013, cuando fallecieron 13 personas en manifestaciones a consecuencia de la actuación de los cuerpos de seguridad y de agentes no estatales, según Provea.
Desde TalCual te presentamos 10 datos que marcaron el mes de febrero de 2014:
1. 12 febrero de 2014 la juventud salió a marchar por «La Salida»
El 2 de febrero distintos dirigentes de la oposición como Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López convocaron a una marcha para el 12 de febrero con el objetivo de conmemorar el Día de la Juventud, una actividad a la que llamaron «La Salida».
Ya había caldo de cultivo. En Táchira las protestas habían comenzado desde el 4 de febrero de ese año, y se habían extendido ampliamente por San Cristóbal. Lo que comenzó como una revuelta estudiantil por el intento de violación de una estudiante, condujo a la detención de varios estudiantes tachirenses, generando una respuesta de la juventud universitaria en otras partes del país. La situación del país era de tensión, con una documentada escasez de productos básicos (el entonces canciller Elías Jaua había dicho meses antes «¿ustedes quieren patria o papel toilet?»), y una inflación que crecía sin parar.
La mañana de ese miércoles 12 de febrero tanto opositores como oficialistas salieron a las calles por motivos diferentes, unos a favor y otros en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
Para la oposición, la concentración inició en Plaza Venezuela, justo frente a la fuente de Santos Michelena, y siguió su recorrido por la avenida Libertador, para luego empalmar hacia la Avenida México y culminar frente al Ministerio Público.
Los políticos que lideraron esta iniciativa fueron Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, de los partidos Voluntad Popular (VP), Vente Venezuela (VV) y Alianza Bravo Pueblo (ABP), respectivamente.
El objetivo de esta marcha era pedir la liberación de los jóvenes, capturados días antes cuando protestaban en el interior del país.
Esta marcha marcó dos hitos.
Primero, porque suponía la entrada de una marcha opositora en una zona considerada como un tradicional bastión del chavismo y segundo porque fue el arranque de una oleada de protestas que se prolongaron durante cuatro meses en el país.
Aquel día, los enfrentamientos de los estudiantes contra grupos colectivos y una barricada de unos 200 guardias y funcionarios policiales concluyeron con la muerte de dos personas: Juan Montoya, un miembro de los colectivos del barrio 23 de enero, y el estudiante Bassil Da Costa, de 23 años.
2. Bassil Da Costa un caso que no quedó en la impunidad
«Eran las 3:13 de la tarde cuando cayó el cuerpo de Bassil Alejandro Dacosta en la acera. En ese momento, la calle y la línea de tiro estaban en manos de individuos identificados con uniformes, placas y vehículos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) acompañados de otros vestidos de civil. Habían tomado toda la cuadra desde la esquina de Ferrenquín hasta Tracabordo, en Candelaria, después de que la Policía Nacional Bolivariana retirara sus piquetes». (Extracto del texto publicado por la Unidad de Investigación de Últimas Noticias/ Domingo 16 y domingo 23 de enero de 2014).
Bassil Da Costa, de 23 años, falleció el 12 de febrero 2014 en Caracas tras participar en la manifestación que conmemoraba el Día de la Juventud y exigía la liberación de estudiantes detenidos en el interior del país. El joven recibió un disparo en la cabeza e ingresó muerto al Hospital Vargas.
De acuerdo con testimonios recogidos en ese entonces, la reacción de los funcionarios contra los manifestantes se debió a que lanzaron piedras en su contra como medida de protesta a la detención de uno de los jóvenes que allí se encontraba.
El 25 de febrero, el Tribunal 48 de Control del Área Metropolitana de Caracas dictó privativa de libertad, por su implicación en la muerte de Bassil Da Costa, al comisario jefe Manuel Benigno Pérez; el subcomisario Edgardo José Lara Gómez; el inspector Héctor Andrés Rodríguez Pérez; y los detectives Josner Márquez Fernández y Jimmy Alexis Sáez Osorio. Todos del Sebin. También fueron imputados el funcionario del Ejército Jonathan José Rodríguez y el policía nacional Andry Jaspe, quienes eran parte del equipo de escoltas del ministro Rodríguez Torres.
El 28 de marzo de 2014, la policía judicial determinó que el autor material del asesinato del joven fue José Ramón Perdomo Camacho, de 42 años, también funcionario del Sebin. Fue condenado a 29 años y 6 meses de prisión, el 1o de diciembre de 2016. Andry Yoswua Jaspe López, de 28 años, fue condenado a 6 años de cárcel, por el uso indebido de arma orgánica. Los demás funcionarios del Sebin se encuentran libres.
3. Medios censurados
Mientras los sucesos del 12 de febrero se desarrollaban, la televisión venezolana no transmitía en directo las imágenes. El canal por suscripción colombiano NTN24 era el único que transmitía en directo lo que estaba ocurriendo.
Una nota publicada por El País, relata que aquel día a un minuto antes de las 4:00 p.m. William Castillo, presidente en aquel entonces de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) pidió en su cuenta de Twitter a las señales internacionales de televisión “respetar al pueblo venezolano”. “Promover la violencia y el desconocimiento de las autoridades es un delito”.
Fue una advertencia de lo que vendría después. A las seis de la tarde NTN24 fue eliminado de la oferta de canales en las cableras venezolanas DirecTV y Movistar TV.
Para aquel entonces el conductor del noticiero vespertino de NTN24 explicó que no tienen ningún problema de trasmisión y afirmó que siguen al aire en América Latina y en las islas del Caribe: “estamos censurados en Venezuela”.
4. «Soy inocente. No tengo nada que temer”
Leopoldo López proclamó su inocencia con estas palabras antes de entregarse a las autoridades el 18 de febrero de 2014. El Gobierno de Nicolás Maduro lo había culpado junto a María Corina Machado de la violencia del 12 de febrero.
Pero López se defendió y dijo que la manifestación “fue pacífica”, responsabilizando al Ejecutivo de la violencia, de “sembrar el miedo” y de ejecutar “un plan macabro”.
López fue recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, ubicada a las afueras de Caracas, luego de que el tribunal que lleva su caso ratificara la orden de arresto tras imponerle cuatro cargos en su contra.
La primera presentación de López ante el tribunal terminó la madrugada del jueves 20 de febrero del 2014 y se realizó en una de las unidades móviles de los tribunales dentro del recinto penitenciario. A la 1:30 am de ese día se le impusieron cuatro cargos y se dictaminó que seguiría bajo arresto mientras se cumplía un plazo de 45 días que tiene la Fiscalía para documentar la acusación y decidir si se le llevaba a juicio.
Los cargos que se presentaron contra López fueron: Incendio y daños a edificio público, en carácter de determinación, instigación a delinquir y asociación para delinquir.
Un año más tarde, el 10 de septiembre de 2015 López fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión por su participación en las protestas de 2014 contra Nicolás Maduro. La sentencia fue emitida por la jueza Susana Barreiros tras un maratónico juicio de 71 audiencias a puerta cerrada.
5. La violencia cobró la vida de una Miss
«La joven de 22 años es una Miss. Pero no lleva tacones. No se llevan tacones para las protestas. Calzaba zapatos de goma. Tampoco iba de traje largo. Llevaba blue jean y franela blanca. La cartera le colgaba de un lado. Es una diosa herida en combate. Pero no lleva armas. Nunca las llevó. Era la primera vez que Génesis asistía a una manifestación». (Extracto del texto publicado por La Gran Aldea /28 de agosto de 2020).
Génesis Carmona tenía 22 años de edad cuando recibió un disparo en la cabeza. Participaba en una protesta estudiantil contra Nicolás Maduro en Valencia, estado Carabobo, cuando colectivos atacaron con tiros a los manifestantes.
Ella cayó al suelo en la avenida Cedeño. Un motorizado la llevó en sus brazos hasta la clínica Doctor Rafael Guerra Méndez. La fotografía de aquel momento se inmortalizó. Era 18 de febrero de 2014. No pudieron extraerle la bala de su cerebro y falleció un día después en el centro médico.
En cadena nacional, Nicolás Maduro lamentó la muerte de Carmona y afirmó que abrirían unas investigaciones para dar con los culpables. “Tenía toda una vida por delante, no merecía morir”, dijo el jerarca del chavismo.
En efecto, se abrió un proceso judicial. Tras las investigaciones realizadas por el Ministerio Público, en el año 2015 acusaron al ciudadano Juan Masa Seijas como cómplice de homicidio intencional de la joven.
Por el caso, al acusado se le dictó medida cautelar de presentación cada 15 días en la instancia judicial. Así lo autorizó el Tribunal 36 de Control de Caracas.
6. Gobierno denuncia «ataques» a sedes eléctricas
El 20 de febrero de 2014, el aquel entonces ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, denunciaba que por supuestos hechos irregulares se habían originado daños materiales a los bienes del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), especialmente en los estados Anzoátegui, Carabobo y Bolívar.
Mientras el país enfrentaba una ola de protestas en varios estados, el gobierno enfocaba la atención en denuncias a las agresiones de subestaciones. «Fue agredida la subestación Los Olivos de Bolívar e igualmente se atacó con bombas molotov la oficina de El Viñedo de Valencia que dejó también 22 vehículos quemados».
“Los hechos violentos causaron en Puerto Ordaz quemas de cables de potencia de la subestación Los Olivos que alimenta de energía eléctrica a parte del sector Alta Vista de Ciudad Guayana”, informaba Chacón mostrando imágenes de ataques a oficinas del sector eléctrico.
7. Un General se atrinchera en su casa
El 24 de febrero el general retirado del Ejército Ángel Vivas, se atrincheró en su casa después de que Nicolás Maduro ordenara su arresto por presuntamente incitar a la violencia en protestas contra el gobierno.
Vivas, realizó para aquel entonces el anuncio a través de su cuenta de Twitter, ahora X, donde se mostró armado con una ametralladora en uno de los balcones de su residencia, desde donde habló de su «derecho a la legítima defensa».
El General había sido acusado de entrenar a los manifestantes para levantar barricadas y lo responsabilizó de la muerte de un motorizado que quedó degollado al tropezar con una guaya. Vivas sostuvo que la detención en su contra no tenía legitimidad, porque no tenía la firma de un juez.
8. Conferencia por la paz, el gobierno se reúne con sectores opositores
El 27 de febrero las protestas continuaban en el país y el gobierno de Nicolás Maduro convocaba a una «Conferencia Nacional de Paz» con el objetivo de fomentar el diálogo con los sectores de la oposición política y económica.
La cita se llevó a cabo el miércoles 28 y fue transmitida en cadena nacional por radio y televisión. Se realizó en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores y congregó a varios diputados, líderes empresariales, representantes de los medios, miembros de la iglesia católica, estudiantes, trabajadores y gobernadores del oficialismo y la oposición.
«Convoco a esta Conferencia Nacional de Paz a todos los venezolanos, sin condiciones, no les he puesto condiciones a ustedes para convocarlos, ni agenda, yo los he convocado para que construyamos una agenda de paz entre todos», afirmó Maduro en aquel entonces.
«Ni pitas ni aplausos ni consignas, este es un acto para el diálogo, lo más amplio posible», dijo Maduro al inicio del encuentro.
9. 43 personas perdieron la vida en 2014
Durante los seis meses de manifestaciones entre febrero y julio de 2014, 43 personas perdieron la vida, entre ellas diez funcionarios públicos y 878 resultaron heridas, según cifras publicadas por Amnistía Internacional.
Según la organización para ese período 3.351 personas fueron detenidas y puestas en libertad, mientras que 507 recibieron libertad condicional enfrentando cargos por delitos como bloqueo de vías públicas, provocar incendios, causar lesiones, dañar bienes públicos o asociarse con fines delictivos.
A 10 años del inicio de aquellas manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro ¿Quiénes son las 43 víctimas?
10. 2014 el año de la protesta política
En 2014 se documentaron 4.833 protestas vinculadas a derechos políticos, un número claramente superior a las 302 reportadas en 2013, según un informe Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.
En este sentido, la violencia y represión hacia manifestantes alcanzó ese año cifras inéditas en la historia venezolana, solo comparable con los sucesos del Caracazo de 1989. Según datos oficiales, difundidos por el Ministerio Público en el mes de junio, desde febrero hasta junio se registraron 3.306 manifestantes detenidos, 973 heridos y 42 fallecidos.
Durante el primer trimestre de 2014 se registraron acciones violentas de grupos paramilitares en al menos 437 protestas, equivalente a 31% de las protestas registradas en ese período. En la mayoría de las protestas donde se
presentaron estos grupos se reportaron heridos de bala.