• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

104 años de béisbol en El Consejo, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

104 años de béisbol en El Consejo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | enero 27, 2022

Mail: [email protected]


(Del 14-1-1918 al 14-1-2022)
¿Cómo y cuándo se inició el béisbol en El Consejo?

A la memoria de mi padre Joaquín Antonio Sanabria Díaz,
 el hombre de las curvas diabólicas…

A mi hermano Richard Eladio Sanabria Martínez
quien
recorre el mundo haciendo béisbol.

El béisbol fue introducido en nuestro suelo consejeño a principios del siglo XX. El hecho se sitúa en 1918 como iniciativa de jóvenes influenciados por la aparición de este deporte en Venezuela a mediados de 1895. La práctica comienza en dos terrenos: uno quedaba al norte del actual Cementerio Municipal de El Consejo (solicitado por Martín Tovar en 1934 y otorgado por la Junta Comunal el 14 de mayo de 1934), que lo catalogaban para aquella época como “El San José”, nombre de una divisa, huella de aquella pelota sabanera, más tarde denominado “El Zulia” y el otro llamado “El Terreno” o “Beisbol” (donde está el actual estadio Ángel Ramírez).

Cabe destacar que los gestores y animadores para la difusión de este deporte en la tierra de El Consejo fueron los hermanos Alfredo y Alberto Vollmer Ribas, quienes deciden en 1918 comprar el espacio geográfico que hoy ocupa la sede actual del Estadio Municipal Ángel Ramírez, para llevar a cabo esta disciplina deportiva. Es necesario mencionar que este terreno era ocupado por pequeños agricultores que aplicaban la agricultura de subsistencia en rozas denominadas vegas. Ciertamente, ahí en esos dos campos deportivos, se definió el ejercicio de la pelota en sus comienzos.

Para la época existían dos novenas: Blanco y Azul, hablo de 1918. El primer encuentro deportivo se realizó el 14 de enero de 1918. En 1919 nace el San José Obrero BBC, en honor al patrono de los obreros. Para el momento se utilizaba como bate: palos bien estilizados y las pelotas confeccionadas artesanalmente, aún el guante no había llegado, con estos implementos un tanto rudimentarios se gestan los inicios del béisbol consejeño con tardes de caimaneras con sabor a béisbol.

En 1921 se funda el Santa Teresa BBC, la práctica adquiere más perfección llegan los uniformes y sofisticados implementos. Se enfrentan a novenas de otras geografías dándole brillo al gentilicio consejeño, dicha divisa se mantiene hasta 1929, cuando hace su aparición “El Independiente BBC”, esta novena deportiva obedece su nombre a una manera de protesta contra la férrima dictadura del general Juan Vicente Gómez.

Es deber mencionar que el equipo tenía un himno denominado: “Los Independientes”, que era interpretado por los músicos del pueblo, cada vez que salían al campo de juego, música de Roque Ayala Romero y arreglos de Pedro Oropeza Volcán, era una manera de expresar el sentir en contra del proceso dictatorial que se vivía en el país.

El Independiente hará vida deportiva hasta 1939. En 1940 nace el obrero BBC, cuyo director-presidente fue Melquiades Ustariz El Indio, nacido en El Consejo el 10 de diciembre de 1881 y como vicepresidente el farmacéutico Pedro Guillermo García Jiménez, nacido en el Consejo el 21 de Noviembre de 1903. Su mascota fue Rafael Enrique Méndez. La mujer con su lozanía ocupa su lugar y la señorita Paula Servia Carrillo Ravelo, se hace la primera madrina del equipo.

Otros rostros de mujeres ocupan puesto especial en el béisbol en los nombre de: Carmen Lucinda Rodríguez de Madero, Carmen Alfonzo de Díaz, Elba González Guillen, Alejandrina de Aguilera, Albertina Díaz de Mendoza, Victoria Matos de Mora, Antonia Romero, Margot Salcedo Briceño, Margot Mijares de Basabe, Ofelia Silva de Ríos, Mercedes Mijares de Nieves, Eva González de Mota, Gisela Rivas de Terán, Nilda González de Matos, Carmen Matilde Mejías Ávila, Ana Luisa Runque, Aurora González, Isabel González, Ana Teresa Flores, Alicia González, Ana Luisa Ríos, Leyda Ríos de Jiménez, Yaquelin Manzano, Ana González Delgado de López, Zaida González de Manzano, Petra Haydée Manrique, Luisa Tablante, Josefina Mier y Terán, entre otras. Ellas con su rostro le dieron brillo al deporte consejeño.

El Deportivo Obrero BBC participaría en el 1er Campeonato Distrital efectuado en La Victoria (estadio San Rafael, donde hoy funciona la escuela Rubén Darío), inaugurado el 7 de noviembre de 1945. Esta divisa hizo intercambios deportivos con equipos con nombres como: Chicos del Barrio, Victoria Star, Campo Elías, Tigres de Las Tejerías, entre otros. De aquí en adelante se puede afirmar que el deporte beisbolístico adquiere una forma organizacional.

*Lea también: 23-E, por Jesús Elorza 

Entre los precursores del béisbol en El Consejo tenemos a: Julio A. González, José A. Rojas Girio, Carlos Tovar (padre), Miguel Lanzo Alfonzo. Tomás Toro, Vidal Rojas, Arcadio Ospino, Reinaldo Mier y Terán Botalón, Esteban Tovar, Antonio Montero, Juan R. Méndez, Damián Méndez, Francisco Salazar (cátcher zurdo), Felipe Hernández, Juan Suárez, Melquíades Urtáriz, Ramón Blanco, Martín Tovar, Fabio Mata, Estelio Aguilera, Juan V. Chávez Rojas, Juan González Lombano, José M. Castillo, Ignacio González, Rito Echezuería, Valentín Echezuría, Pablo Echezuría, Martín Guillermo Mejías, Carlos Ramón Bello, Víctor Julio Castillo, Pedro P. Romero, Luis Rojas, José González, Juan de Dios Aponte, Silvestre Echezuría, Jorge Azuaje, José Rosario Bolívar, Ángel Ramírez Jordán, Miguel Ángel Carvajal Murga, Raimundo Carvajal Murga, Fidel Conde, Rogelio González. A ellos se suma el róster de Santa Teresa BBC de 1921 integrado por: Alfredo Vollmer (ss), Alberto Vollmer (1b), Manuel Santaella (2b), Luis Larraín (2da B), Alfredo Sanabria, (Rf), Eduardo Machado (c), Roberto Machado (p), Juan Salazar (p), Félix Rivero (p), Antonio Moreno (3b), Simón Gasiba (of), Manuel Flores (p), Porfirio Flores (c), León Flores (3b), Melquíades Ustáriz (ss), Domingo Hernández (1b), Luis Tovar (of), Jacinto Parra Almenar (1b), Rafael Mosquera (1f), Anibal Lamper (ss), Eusebio Murga (of), Eloy Viera (1b), Manuel Antonio (3b), Rafael Nava (Director), Pedro Matos (1b), Rafael Aguilera (Arbitro).

Este grupo de deportistas dejó escrita la partida de nacimiento del béisbol consejeño batazo a batazo, grito a grito, construyeron una historia que va rumbo al siglo y que es ejemplo enaltecedor de juventud y su gentilicio. Más tarde nace el santa Teresa BBC de las décadas de los años 50 – 60, un nuevo amanecer para el béisbol consejeño, Rafael Enrique Méndez se convierte en el motor vivo de una generación que le da representatividad a El Consejo en el antiguo Distrito Ricaurte y fuera de la geografía aragüeña, alcanzando el título de campeón más renombrado el de 1951 frente a los Leones de Camoruco de San Mateo, un cuerpo deportivo honra y prez de un pasado glorioso.

En esta etapa del béisbol se sembraran los nombres de figuras deportivas como Martín Emiliano Silva Ojeda, Pastor Enrique Mijares Canino, José Manuel Romero Chorrito, Domingo Mijares, Juan Villegas Juancho, Juan Bautista Romero Chivita. Joaquín Sanabria, Manuel Matos, Joseíto Durán, Salvador Manzano, Inés Rafael Torres Nito, Julio Mijares, Antonio Nieves El Mono, Nicolás Nieves, Víctor Hernández, Juan Echezuría Tirahueco, Tomás Blanco, Vicente Asdrúbal González, Liborio Silva, Fernando Ospino Pandeorno, Alfonzo Hernández Payares, Narciso Flores El Mocho, Félix Domingo de la Cruz, Carlos Ramón Silva Morocho, Rafaelito Díaz, Eulogio González, Juan Alberto González, Luis Roberto Matos, Hernán Silva Seijas, Luis Hernández, Joaquín Gómez, José Antonio Ojeda, manager del Deportivo Consejo, Antonio González, Bruno González, Francisco Brito, Gilberto Azuaje, entre otros, fueron connotados peloteros de postín de la segunda etapa de béisbol en El Consejo, miembro del trabuco consejeño, quienes más tarde le darán paso a la generación de los años 70.

Gran florecimiento de atletas de alta relevancia que llevarían el nombre de El Consejo a competencias nacionales. Entre ellos figuran Héctor Tortolita González, Héctor Capitán Manzano, Héctor Flores, Edgar Flores, Nelson Tovar, Rafael Escalafón Ramos, Julián Varguillas, Damián Méndez, Jesús Román Hierro, Carlos Tovar Capocho, Juan Vicente Martínez, Luis Sánchez El Diamante Negro, Cruz Vicente López, Carlos Fernández Pérez, entre otros.

Una generación que contribuyó a hacer béisbol del bueno en la tierra de El Consejo y que forma parte de la historia del deporte de las cuatro esquinas. De ahí en adelante hemos sido escenarios de competencias nacionales e internacionales, dejando siempre en alto el nombre de Revenga.

Así se instaló el béisbol de El Consejo. Traducido el fervor deportivo de los simpatizantes de la obra que se ha descrito, asentado en datos fehacientes de imagen y semejanza de organizaciones como: Deportivo Consejo, Deportivo Unión, El Demócrata, El Deleite, El Huracán, Sitibeb, Sintracarst, Santa Teresa, Criollos, Cerveceros, entre otras. Dueñas de amplias cualidades impuestas por orden y disciplina, por régimen directivo protector de los intereses y de la estabilidad del béisbol, indiscutiblemente.

Este gran edificio, construido con tesón y optimismo huella de un pasado de fervor y vocación hacia la práctica de este deporte, dejó espacio para que los que hoy hacen béisbol puedan seguir la marcha ascendente y de razonamientos firmes para la continuidad constructiva de la generación peloteril.

En fin cada nombre de cada beisbolista resume la historia de un deporte de generaciones pasadas y un símbolo para la eternidad, cuyas andanzas peloteriles en elogiosos artículos, como en críticas constructivas están calzadas con las firmas de los mejores cronistas del deporte, que consideran a El Consejo como exponente de sobresalientes figuras deportivas nacionales.

Al estadio se le coloca el epónimo de Ángel Ramírez, el 19 de abril de 1974, de acuerdo a sesión de Junta Comunal de Acta Nº. 13, integrada por Roberto Tovar Hernández (Presidente), Rafael Flores Godoy (Vicepresidente), Br. José Julián Navarro (Vocal), Enma Luisa Tovar (Secretaria). Así adquiere la identificación nuestro campo deportivo. A sus 104 años de existencia aún sigue viva la práctica del béisbol en El Consejo como una realidad que deben conocer los jóvenes de hoy, porque igualmente ignoran un pasado glorioso, donde se escriben las iniciales del béisbol, nuestro pasatiempo preferido.

Hablar del béisbol consejeño, es hablar de un pueblo forjado en el fervor deportivo

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.632
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BeisbolEl ConsejoOpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Elogio a la probidad contra los populismos, por Marta de la Vega
      marzo 21, 2023
    • Soñar y actuar en pro del desarrollo mientras se salvan vidas, por Marianella Herrera C.
      marzo 21, 2023
    • ¿Paz autoritaria?, por Félix Arellano
      marzo 21, 2023
    • El nudo gordiano, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 21, 2023
    • De Cicerón, al nuevo liderazgo venezolano, por Omar Ávila
      marzo 21, 2023

  • Noticias recientes

    • Un incendio en Boleíta Norte se desata la mañana de este #21 Mar
    • TSJ apoya purga “anticorrupción” del Gobierno y se pone a disposición para investigar
    • Criptomonedas pasaron de «panacea» a «corruptela» tras desaparición de $3.000 millones
    • Elogio a la probidad contra los populismos, por Marta de la Vega
    • Soñar y actuar en pro del desarrollo mientras se salvan vidas, por Marianella Herrera C.

También te puede interesar

Referencias, por Gisela Ortega
marzo 20, 2023
Raúl Blanco, por Pablo M. Peñaranda H.
marzo 20, 2023
Vacaciones a los 20 vs vacaciones a los 40, por Reuben Morales
marzo 20, 2023
Que no encallen los barcos, por Tulio Ramírez
marzo 20, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Un incendio en Boleíta Norte se desata la mañana...
      marzo 21, 2023
    • TSJ apoya purga “anticorrupción” del Gobierno...
      marzo 21, 2023
    • Criptomonedas pasaron de «panacea» a «corruptela»...
      marzo 21, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Elogio a la probidad contra los populismos, por Marta...
      marzo 21, 2023
    • Soñar y actuar en pro del desarrollo mientras se salvan...
      marzo 21, 2023
    • ¿Paz autoritaria?, por Félix Arellano
      marzo 21, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda