Santos fija salario mínimo mensual en Colombia en 261,8 dólares

Mientras que en Venezuela el salario mínimo integral a tasa de dólar paralelo es de poco más de 7 dólares, en Colombia el sueldo base es 37 veces superior
El salario mínimo que reciben alrededor 2,5 millones de trabajadores y pensionados en Colombia aumentará en el 2018 en un 5,9%, a 781.242 pesos mensuales (261,8 dólares), informó el sábado el Gobierno, que logró un acuerdo con los sindicatos y los empresarios.
El nuevo salario mínimo que comenzará a regir el 1° de enero supera la inflación esperada para todo el 2017, de alrededor de un 4%, señala un despacho de la agencia Reuters.
El salario mínimo legal vigente en Colombia es actualmente de 737.717 (247,2 dólares).
En contraparte, el salario mínimo en Venezuela es de alrededor de 7,50 dólares tomando en cuenta el cambio vigente en el mercado paralelo, el único al que tiene acceso la inmensa mayoría de los venezolanos.
Lea: Siete aumentos y el sueldo mínimo más bajo de América Latina
“Esta es una gran noticia, pues es la tercera vez que logramos un acuerdo concertado sobre el aumento del salario mínimo”, dijo el presidente Juan Manuel Santos en una declaración.
“Es un gran esfuerzo orientado a mantener y mejorar el ingreso de los trabajadores, pero también a evitar un efecto negativo sobre el empleo. Con este ajuste del salario mínimo se estimula la recuperación de la economía que hemos observado en los últimos meses de este año”, agregó el mandatario.
Asimismo, el subsidio de transporte que se paga a los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos al mes, subirá en un 6,1%, a 88.211 pesos al mes (29,5 dólares), desde los 83.140 pesos vigentes en el 2017.
El incremento se acordó después de que se conoció que el desempleo urbano en Colombia subió a un 9,6% en noviembre pasado en comparación con el 8,7% en el mismo mes del 2016, mientras que el nacional aumentó a un 8,4% frente al 7,5%.
El desempleo es uno de los principales problemas sociales que enfrenta el Gobierno de Santos, en medio de la desaceleración de la cuarta economía de América Latina.
Deja un comentario