• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Las primeras semanas del resto de nuestras vidas, por Marianella Herrera Cuenca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Compra de alimentos columna de Marianella Herrera
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Hurtado | enero 16, 2018

Autor: Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | Instagram: @crisisgastronomiaynutricion


El año 2018 ha comenzado marcado por la sombra de la escasez, la hiperinflación, la violencia, los saqueos. El hambre y la angustia vuelven violentos al ser humano, de hecho la generación de la violencia ante la escasez de alimentos es una característica de la escalada en las crisis alimentarias y sus consecuencias nutricionales.

También es una característica del desarrollo o del sub desarrollo la cantidad del ingreso familiar que se dedica para la compra de la comida. Cuando tus ingresos solo alcanzan para cubrir la comida, quiere decir que hay otras cosas que no lo están, por  ejemplo, educación,  ropa, vivienda, servicios, y ni hablar de ahorro, algo que en los países desarrollados es absolutamente posible con el ingreso ordinario.

En la búsqueda frenética de la comida y las medicinas se nos ha olvidado lo demás, tal parece que no existiera para nosotros los venezolanos algo más que buscar esos insumos en estos momentos y con razón, son dos cosas básicas y elementales. Lamentablemente, se nos está olvidando la integralidad del ser humano, que somos algo más que comida y medicinas.

Los cambios en la conducta que genera la falta de la ingesta de alimentos van desde mal humor “porque tengo hambre”, hasta poner una pared a las emociones para decidir quién es el que come hoy en la familia, ¡vaya! no es una decisión fácil para una madre o un padre decidir cuándo es el turno de cada hijo para comer.

Las primeras semanas de este año pueden convertirse en las primeras de una alteración permanente en la salud de muchos. Así, para un niño en período crítico del crecimiento y en estado vulnerable desde hace algún tiempo, el disponer o no de alimentos básicos puede marcar la diferencia en su futuro. Puede ser  la diferencia entre recuperarse y estar bien, rendir e incorporarse a la vida productiva, o ser incluido en el mar de las lamentables consecuencias de la desnutrición infantil: retardo del crecimiento, pobre desarrollo cognitivo, infecciones a repetición, en fin la gama de alteraciones cada vez más frecuentes y conocidas en Venezuela.

En la década de los 80, una película llamada en español ‘El primer año del resto de nuestras vidas’ (St Elmo‘s Fire en inglés), trató el comienzo de una nueva etapa en la vida de un grupo de jóvenes recién graduados de la universidad, a quienes los retos profesionales, sentimentales e individuales tocaban intensamente y les exigían decisiones difíciles. El título en español me gusta pues hay etapas en las cuales la vida nos exige tomar decisiones que nos marcan por siempre.

Así, en estas primeras semanas del 2018 las decisiones que se tomen afectarán el resto de nuestras vidas desde distintos puntos de vista: biológico, social, político, intelectual, psicológico, familiar, individual y profesional. Desde lo básico: comer o no comer, encontrar y poder comprar una medicina, son decisiones que van a impactar el resto de nuestras vidas, incluso pudiendo terminarla en ocasiones.  Aquí el problema no es si Alec y Billy le son infieles a sus parejas (como en la película), aquí hay mucho más en juego para el resto de nuestras vidas, es el compromiso del desarrollo del país, de las futuras generaciones, del bienestar social.

Ojalá el comienzo del resto de nuestras vidas en Venezuela llegue a recuperarse dentro del camino del deber ser, mientras tanto, ONGs, academia, lo que queda del sector privado y a nivel individual, seguiremos trabajando y dando lo mejor de nosotros, somos muchos, aunque a veces no se note!

Post Views: 3.840
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosHambreHiperinflaciónMarianella Herrera CuencaNutriciónPobreza


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Advierten de otra hiperinflación mientras venezolanos notan que la plata «no alcanza»
      noviembre 19, 2025
    • Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
      agosto 10, 2025
    • Envejecer saludable, otra vez, por Marianella Herrera-Cuenca
      julio 31, 2025
    • Cargar a un país a cuestas, por Stalin González
      junio 22, 2025
    • OCHA asistió a más de 650 mil personas entre enero y febrero: urge seguridad alimentaria
      mayo 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre mujeres de 15 a 24 años
    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui

También te puede interesar

Envejecer saludable, por Marianella Herrera Cuenca
abril 23, 2025
Lácteos: Alimentos estratégicos, por Marianella Herrera-Cuenca
marzo 25, 2025
Relator de la ONU señala que el espacio cívico venezolano se reduce «rápidamente»
marzo 12, 2025
Niveles de pobreza en Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua llegan a 86%, según OVF
marzo 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cada día se producen 570 nuevas infecciones por VIH entre...
      noviembre 26, 2025
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda