• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

18 de octubre de 1945, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | octubre 30, 2022

Twitter: @angellombardi


Nuestra memoria histórica colectiva es tan precaria que estoy seguro de que si nuestros docentes en historia hoy le preguntaran a sus alumnos sobre la fecha indicada arriba, poco o nada podrían contestar la mayoría de nuestros jóvenes. Y me atrevería a pensar que lo mismo pasaría con la mayoría de nuestra población.

El 18 de octubre fué un «golpe de Estado», uno más en un país donde los «golpes de Estado» son una costumbre nacional. Pero este es diferente, por la novedad contradictoria de que este acto político posibilita formalmente en nuestro país el sufragio universal y la democracia de masas y partidos políticos modernos y la elección del primer presidente electo democráticamente, Rómulo Gallegos, con un aplastante triunfo del 70% de los votos. La paradoja es que menos de un año después es derrocado. Y esto constituye, a mi juicio, un buen ejemplo de nuestro recurrente drama político de avanzar retrocediendo.

El «golpe de Estado» a Isaías Medina Angarita es bastante particular. A Medina le faltaban pocos meses para terminar su mandato. Había sido un buen gobernante y un hombre de conciliación. No había perseguidos ni presos políticos —primera vez en nuestra historia— por la circunstancia que por la guerra mundial en curso, Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados y eso le quitó beligerancia a la política interna. Había creado las condiciones para un candidato único para las próximas elecciones presidenciales e inclusive se hizo el acuerdo formal en torno a la figura de Diógenes Escalante.

Por el azar de la enfermedad imprevista del candidato, todo retrocedió a una confusión y confrontación de intereses y pasiones que terminaron creando las condiciones para el «golpe de Estado»; una nueva generación de militares y políticos se abría paso al protagonismo para el próximo medio siglo.

En Venezuela, en dos siglos como república hemos tenido dos grandes proyectos históricos; el de la EMANCIPACIÓN y el DEMOCRÁTICO.

El proyecto democrático no empezó en 1945, tiene antecedentes importantes en el propio siglo XIX, pero su instauración formal y consolidación fue en el siglo XX. Fecha importante es 1936 y los gobiernos consecutivos y moderadamente reformistas de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; un impulso decisivo se da entre 1945-1948 con las presidencias de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos y los partidos de masas y el sindicalismo organizado y la consolidación de la democracia electoral y partidista entre 1958 y 1998, con la observación necesaria de distinguir dos períodos marcadamente diferentes en términos cualitativos. 1958-1973, 1973-1998. En este segundo periodo democrático ya emerge un clima de crisis no atendida ni resuelta cuyas manifestaciones más visibles y publicitadas fueron el «viernes negro» de 1983,  el «Caracazo» de 1989 y las dos intentonas golpistas de 1992, el 4F y el 27N.

Lea también: El triángulo maldito del níquel venezolano, por Alexander Cambero

La democracia sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país, empezando el siglo XXI, pero no se puede ignorar el camino avanzado. Conquistamos el voto y mantenemos la liturgia electoral, con pérdida de confianza evidente, pero nuestro gran fracaso han sido y son las insuficiencias de ciudadanía que ostentamos la mayoría en nuestros hábitos y conductas civiles.

En nuestras familias, escuelas y liceos no terminamos de entender la importancia de «formar ciudadanos», solo así podrá consolidarse la democracia de la consciencia y la participación.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.233
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 30, 2025
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025

  • Noticias recientes

    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
    • Cardenal Porras: "El abuso de poder y la mentira buscan generar miedo en nosotros"
    • Vente denuncia la detención de dos trabajadores de casa de madre de María Corina Machado

También te puede interesar

Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
octubre 29, 2025
Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
octubre 29, 2025
¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
octubre 28, 2025
La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cardenal Porras: "El abuso de poder y la mentira buscan...
      octubre 29, 2025
    • Vente denuncia la detención de dos trabajadores de casa...
      octubre 29, 2025
    • Madres de detenidos piden al Ministerio Penitenciario...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis...
      octubre 30, 2025
    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe,...
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando...
      octubre 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda