20 muertos, entre ellos cinco periodistas, en un ataque israelí contra hospital en Gaza

El ejército israelí indicó que había efectuado «un ataque en la zona del hospital Naser», y agregó que «lamenta cualquier daño causado a personas no involucradas y que no tiene como objetivo a los periodistas en cuanto tales». El hospital Nasser es uno de los últimos centros sanitarios que siguen parcialmente operativos en la Franja de Gaza
Cinco periodistas que trabajaban para medios de comunicación internacionales murieron el 25 de agosto en ataques israelíes. Los ataques se produjeron contra un hospital en el sur de la Franja de Gaza y causaron un total de 20 muertos, según informó la Defensa Civil del territorio palestino.
El portavoz de la organización de rescatistas, Mahmud Basal, reportó un «balance (…) de 20 muertos, entre ellos cuatro periodistas y un miembro de la Defensa Civil», tras haber informado de dos ataques israelíes contra el hospital Nasser en Jan Yunis, en el sur de la Franja.
Según Basal, el primer ataque fue perpetrado con un dron explosivo, y luego hubo un bombardeo cuando los heridos estaban siendo evacuados.
Al Jazeera anunció que uno de sus fotoperiodistas y camarógrafo, Mohammad Salama, murió en el lugar, dos semanas después que fallecieran cuatro reporteros y dos colaboradores de la cadena en un ataque dirigido de las fuerzas israelíes que acusaban a uno de ellos de ser un miembro activo del movimiento islamista palestino Hamás.
La agencia de noticias canadiense-británica Reuters indicó que uno de los periodistas fallecidos y uno de los heridos formaban parte de su plantilla.
«Estamos consternados por la muerte del colaborador de Reuters Husam al Masri y las lesiones sufridas por otro de nuestros colaboradores, Hatem Jaled, en los ataques israelíes contra el hospital Nasser de Gaza hoy», declaró un portavoz de la agencia.
*Lea también: La ONU declara la hambruna en Gaza a través de un informe rechazado por Israel
La agencia estadounidense Associated Press (AP) se dijo «conmocionada y entristecida» por el deceso de Mariam Dagga, de 33 años, una periodista visual que colaboraba con ellos desde el inicio de la guerra.
El ejército israelí indicó que había efectuado «un ataque en la zona del hospital Naser» y agregó que «lamenta cualquier daño causado a personas no involucradas y que no tiene como objetivo a los periodistas en cuanto tales».
Dadas las restricciones impuestas por Israel a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades de acceso sobre el terreno, AFP no puede verificar de forma independiente los balances y las afirmaciones de la Defensa Civil o del ejército israelí.
Casi 200 periodistas muertos en Gaza
Antes del anuncio de estas muertes, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF) reportaron cerca de 200 periodistas muertos desde el inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por el ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Basal también mencionó la muerte de un trabajador sanitario en los ataques del lunes por la mañana. Varias personas heridas, algunas cubiertas de sangre, eran atendidas en el hospital tras los ataques, según constató un fotógrafo de AFP.
El hospital Nasser es uno de los últimos centros sanitarios que siguen parcialmente operativos en la Franja de Gaza. A primera hora de la tarde del 25 de agosto, la Defensa Civil contabilizaba un total de 27 muertos por disparos o ataques del ejército israelí en todo el pequeño territorio costero palestino, devastado por casi dos años de guerra.
La guerra en Gaza se desencadenó tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.
La ofensiva israelí en la Franja mató a al menos 62.686 palestinos, sobre todo civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, que la ONU considera fiables.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.