• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

2021: ¿El año del “cuento chino”?, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela-China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | noviembre 24, 2020

Twitter: @fanzinero


Lamentablemente, el año 2021 será de malas noticias en materia económica lo que estimulará el flujo migratorio caminante hacia nuestros países vecinos. Nicolás Maduro continuará teniendo problemas de flujo de caja, aumentados por el impacto de las sanciones, lo que continuará empequeñeciendo lo que alguna vez fue una importante red clientelar aceitada con dineros públicos.

No obstante, hay que desechar la ilusión que la crisis económica puede tumbar gobiernos. Miraflores aún cuenta con cierto margen de maniobra para mantener a flote el autoritarismo. Creemos que una gran posibilidad será estimular, progresivamente, una economía de libre mercado sin libertades políticas, lo que algunos han denominado “el modelo Chino”.

Antes de la llegada del coronavirus a nuestro país, el Gobierno había comenzado a flexibilizar las transacciones en moneda extranjera y dar facilidades para el comercio internacional, lo que despertó algunas expectativas en un sector del empresariado local. La decisión —lógica desde un punto de vista económico— de sobrevivir y adaptarse a las condiciones de producción e intercambio coincidía con el alejamiento de la posibilidad de un cambio político.

Los negocios para la venta de productos importados, especialmente alimentos, comenzaron a aparecer en diferentes partes del país, siendo detenidos abruptamente por la expansión de la pandemia del covid-19 a nivel mundial. Los más resilientes pudieron mudarse al telemercadeo y el servicio delivery, pero gran parte de la población asalariada aumentó sus niveles de precariedad.

La estrategia oficial para la realización de las elecciones parlamentarias, con todo y las irregularidades, anuncia que el chavismo realmente existente enfila sus baterías para quedarse en el poder durante un largo plazo, aunque lo haga agarrándose fuertemente de lo que le queda de la brocha.

*Lea también: Juan Carlos Rey y la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, por Leandro Area P.

Para ello pudiera tomar medidas que en sus inicios demonizó, como la privatización de las empresas de servicios públicos, amparándose en la nueva conformación de la Asamblea Nacional. Como magos del subterfugio, esta privatización se realizará a través de las llamadas empresas mixtas y bajo denominaciones rimbombantes, tal cual como en días de Hugo Chávez se hizo todo lo que alguna vez se había rechazado, como la “apertura petrolera”.

Como recordaremos, cuando se le vendía al mundo el marketing de la “soberanía energética”, se hacían acuerdos de 30 a 40 años con empresas foráneas para que hicieran dentro del país lo que Pdvsa hacía cada vez menos: sacar, refinar y comercializar petróleo.

En este escenario, una de las primeras empresas a ser “renacionalizada”, vendiendo sus acciones a los capitales internacionales, pudiera ser la de prestación del servicio eléctrico, como se viene rumoreando entre los propios trabajadores del sector.

Maduro no tiene la capacidad financiera o técnica para detener o revertir la crisis de prestación del servicio. Lo que le quedaría sería el salvavidas internacional, sea bajo la bandera china, rusa o turca. La nueva empresa mixta pudiera otorgar un período de gracia —tres meses sin facturar— para luego pasar a un abanico de tarifas internacionales.

La gran pregunta sería sobre los derechos laborales de sus trabajadores, una incógnita que ha sido malamente respondida en la propia China, donde las condiciones concretas en empresas y factorías son infinitamente peores que el relato más oscuro de explotación en Occidente.

Si esto será así, el 2021 será un año de privatizaciones bajo nombres políticamente correctos, teniendo a China como el gran referente. Malos augurios para los derechos ambientales y laborales.

Rafael Uzcátegui es Sociólogo. Coordinador General de Provea

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.696
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025
    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social

También te puede interesar

Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
noviembre 3, 2025
Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
noviembre 3, 2025
Teodoro, por Humberto García Larralde
noviembre 2, 2025
La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
noviembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda