• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

2021: ¿El año del “cuento chino”?, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela-China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | noviembre 24, 2020

Twitter: @fanzinero


Lamentablemente, el año 2021 será de malas noticias en materia económica lo que estimulará el flujo migratorio caminante hacia nuestros países vecinos. Nicolás Maduro continuará teniendo problemas de flujo de caja, aumentados por el impacto de las sanciones, lo que continuará empequeñeciendo lo que alguna vez fue una importante red clientelar aceitada con dineros públicos.

No obstante, hay que desechar la ilusión que la crisis económica puede tumbar gobiernos. Miraflores aún cuenta con cierto margen de maniobra para mantener a flote el autoritarismo. Creemos que una gran posibilidad será estimular, progresivamente, una economía de libre mercado sin libertades políticas, lo que algunos han denominado “el modelo Chino”.

Antes de la llegada del coronavirus a nuestro país, el Gobierno había comenzado a flexibilizar las transacciones en moneda extranjera y dar facilidades para el comercio internacional, lo que despertó algunas expectativas en un sector del empresariado local. La decisión —lógica desde un punto de vista económico— de sobrevivir y adaptarse a las condiciones de producción e intercambio coincidía con el alejamiento de la posibilidad de un cambio político.

Los negocios para la venta de productos importados, especialmente alimentos, comenzaron a aparecer en diferentes partes del país, siendo detenidos abruptamente por la expansión de la pandemia del covid-19 a nivel mundial. Los más resilientes pudieron mudarse al telemercadeo y el servicio delivery, pero gran parte de la población asalariada aumentó sus niveles de precariedad.

La estrategia oficial para la realización de las elecciones parlamentarias, con todo y las irregularidades, anuncia que el chavismo realmente existente enfila sus baterías para quedarse en el poder durante un largo plazo, aunque lo haga agarrándose fuertemente de lo que le queda de la brocha.

*Lea también: Juan Carlos Rey y la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, por Leandro Area P.

Para ello pudiera tomar medidas que en sus inicios demonizó, como la privatización de las empresas de servicios públicos, amparándose en la nueva conformación de la Asamblea Nacional. Como magos del subterfugio, esta privatización se realizará a través de las llamadas empresas mixtas y bajo denominaciones rimbombantes, tal cual como en días de Hugo Chávez se hizo todo lo que alguna vez se había rechazado, como la “apertura petrolera”.

Como recordaremos, cuando se le vendía al mundo el marketing de la “soberanía energética”, se hacían acuerdos de 30 a 40 años con empresas foráneas para que hicieran dentro del país lo que Pdvsa hacía cada vez menos: sacar, refinar y comercializar petróleo.

En este escenario, una de las primeras empresas a ser “renacionalizada”, vendiendo sus acciones a los capitales internacionales, pudiera ser la de prestación del servicio eléctrico, como se viene rumoreando entre los propios trabajadores del sector.

Maduro no tiene la capacidad financiera o técnica para detener o revertir la crisis de prestación del servicio. Lo que le quedaría sería el salvavidas internacional, sea bajo la bandera china, rusa o turca. La nueva empresa mixta pudiera otorgar un período de gracia —tres meses sin facturar— para luego pasar a un abanico de tarifas internacionales.

La gran pregunta sería sobre los derechos laborales de sus trabajadores, una incógnita que ha sido malamente respondida en la propia China, donde las condiciones concretas en empresas y factorías son infinitamente peores que el relato más oscuro de explotación en Occidente.

Si esto será así, el 2021 será un año de privatizaciones bajo nombres políticamente correctos, teniendo a China como el gran referente. Malos augurios para los derechos ambientales y laborales.

Rafael Uzcátegui es Sociólogo. Coordinador General de Provea

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 633
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático, por Anne-Teresa Birthwright
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda Reyes
      mayo 27, 2022
    • Ayer y hoy Maduro es el mismo, no hay cambio, por Ángel Monagas
      mayo 27, 2022
    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda H. 
      mayo 26, 2022

  • Noticias recientes

    • Académicos alertan sobre los riesgos de impulsar una Ley de Educación Universitaria
    • En Bolívar han muerto 11 pensionados por falta de atención médica
    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones de las mujeres venezolanas
    • Según Monitor Ciudad, Antímano es la parroquia caraqueña donde falta más el agua
    • ONG asegura que Minsalud "transgrede sus propias normas" con nuevos comités de bioética

También te puede interesar

La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian Luca
mayo 26, 2022
El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
mayo 26, 2022
Y después de la democracia, ¿qué tendremos?, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 26, 2022
Una oposición acomodada, por Fernando Luis Egaña 
mayo 26, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Académicos alertan sobre los riesgos de impulsar una Ley de Educación...
      mayo 27, 2022
    • En Bolívar han muerto 11 pensionados por falta de atención...
      mayo 27, 2022
    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones...
      mayo 27, 2022

  • A Fondo

    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran...
      mayo 27, 2022
    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022

  • Opinión

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático,...
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda...
      mayo 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda