• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Petro adelante en Colombia en un año electoral decisivo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Paro en Colombia continuará hasta que inicien negociaciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 8, 2022

Las medidas de confinamiento adoptadas en Colombia en 2020 generaron una histórica caída del PIB ese año de 6,8%. Sin embargo, tras el levantamiento de las restricciones en 2021, la economía creció 9,7%, uno de los índices más altos de América Latina. El reto de este año será consolidar un buen nivel de crecimiento económico que los especialistas calculan entre 3,4% y 6,3%.

Texto: Txomin Las Heras Leizaola


Bogotá.-  El año que comienza será crucial para el futuro de Colombia, pues se decidirán importantes asuntos que definirán su devenir en los próximos años. En 2022 se celebrarán cruciales elecciones tanto presidenciales como parlamentarias y se conocerán las primeras condenas de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y el informe de la Comisión de la Verdad, previstas en los acuerdos del Estado colombiano con la guerrilla de las FARC en 2016.

Asimismo, habrá que ver si se confirman los buenos resultados económicos que se vieron en 2021 tras las medidas de reactivación adoptadas después del cierre que padeció el país por la pandemia de la Covid-19, cuya gestión aún está en pleno desarrollo con la aparición de nuevas cepas.

En lo que concierne a Venezuela, existente gran expectativa sobre los resultados del ambicioso proceso de regularización de la migración venezolana que pretende otorgar documentación a 1.800.000 ciudadanos venezolanos que viven en Colombia y no es menor el interés por el porvenir de las ahora rotas relaciones entre ambos países.

La reapertura del paso fronterizo a finales del año pasado por los puntos migratorios formales entre el departamento del Norte de Santander y el estado Táchira, abre una pequeña rendija sobre posibles cambios en los vínculos colombo-venezolanos que estarán siempre sujetos, sin duda, al desarrollo de los acontecimientos políticos.

Colombia electoral

Las elecciones presidenciales previstas en su primera vuelta para el 29 de mayo, serán el acontecimiento de más relevancia. Aunque a la fecha no se ha aclarado del todo el panorama de los candidatos que competirán para llegar a la Casa de Nariño, el aspirante de la coalición Pacto Histórico que agrupa a movimientos de izquierda, Gustavo Petro, lleva meses punteando con gran diferencia en las encuestas y se da por descontado que será el abanderado por ese sector en las primarias previstas para el 13 de marzo.

Una eventual victoria del hoy senador Petro —quien en los comicios presidenciales de 2018 perdió en segunda vuelta con el actual mandatario, Iván Duque— abriría un período de cambios, que unos temen y otros alientan, en un país hasta ahora muy conservador donde la izquierda nunca ha accedido al poder.

De ganar, Petro incorporaría a Colombia a la lista de naciones latinoamericanas donde presidentes de izquierda de diferentes sensibilidades han triunfado en los últimos meses, como es el caso de Gabriel Boric, en Chile; Xiomara Castro de Zelaya, en Honduras; Pedro Castillo, en Perú; y Alberto Fernández, en Argentina.

Otros dos candidatos ya definidos son el independiente Rodolfo Hernández, un empresario y exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, quien a través de un discurso populista de derecha —centrado en la denuncia de la corrupción— ha sorprendido en algunas encuestas que lo sitúan, por los momentos, en segundo lugar; y Oscar Iván Zuloaga, el abanderado escogido por el partido de derecha Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe y al que también está adscrito el presidente Iván Duque.

Óscar Iván Zuluaga, libre de investigación en caso Odebrecht

Oscar Iván Zuloaga, candidato uribista para la presidenciales de Colombia 2022

Faltan por concretar dos importantes candidaturas en las primarias de marzo. Una, de la coalición de centro derecha llamada Pacto por Colombia, donde destacan con mayor fuerza el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el exalcal de Barranquilla, Álex Char. Diversos analistas no descartan que Oscar Iván Zuloaga pueda unirse a última hora a esta alianza en busca de una candidatura única que represente al sector conservador del arco político colombiano.

*Lea también: Popularidad de Iván Duque sigue en descenso

La otra alianza que también está por definir su candidato es la de centro izquierda Coalición Centro Esperanza, en la cual destaca el exalcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, aunque también compiten otros dirigentes como Juan Manuel Galán —hijo del asesinado dirigente del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán— y el exrector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, entre otros.

No será hasta que estén conformadas las candidaturas de todas las opciones políticas colombianas cuando tengamos un cuadro más claro sobre las reales opciones de cada uno de ellos, aunque pocos dudan que el candidato de izquierda Gustavo Petro pasará a la segunda vuelta prevista para el 19 de junio.

¿Se enfrentará Petro ese día a alguno de sus rivales de derecha, repitiendo los escenarios polarizados vividos recientemente en Chile o en Perú o estaremos en presencia de una inédita competencia entre su propuesta de izquierda y la de centro izquierda que representa la Coalición Centro Esperanza?

Gustavo Petro, candidato izquierdista para las presidenciales de Colombia de 2022

El mismo 13 de marzo, cuando tendrán lugar las primarias, se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias, ocasión en la que se podrán medir con antelación a las presidenciales la favorabilidad de las diferentes corrientes políticas del país. Además, estas elecciones determinarán la correlación de fuerzas tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, aspecto fundamental para la gobernabilidad del nuevo presidente de la República que asumirá el 7 de agosto.

El acuerdo de paz

La implementación del acuerdo de paz con las FARC firmado en 2016 ha estado sobre la mesa de la discusión pública desde entonces y ha sido motivo de intensas polémicas entre sus detractores y defensores. El gobierno de Iván Duque, quien fue elegido en el marco de una plataforma electoral muy crítica con ese tema, finalmente terminó llevando adelante lo acordado, si bien ha recibido reproches por parte de algunos sectores por la velocidad y la intensidad que le ha puesto a sus acciones.

En 2022, tendrán lugar dos importantes hitos del proceso de pacificación. La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) dará a conocer las primeras sentencias del tribunal contra exguerrilleros por los casos de secuestros, así como contra miembros de la Fuerza Pública y terceros civiles por los falsos positivos. Si bien estas sentencias no acarrearán penas de cárcel, según lo acordado por las partes, sí representarán un paso fundamental para la credibilidad de las iniciativas de justicia transicional que lleva a cabo Colombia. Tramitará también, esta vez sí con penas de privación de libertad, los primeros juicios contra aquellos imputados que no han aceptado su responsabilidad sobre los crímenes que hayan podido cometer.

Igualmente, a mediados de este año la Comisión de la Verdad dará a conocer su informe final sobre los principales hechos que marcaron el conflicto colombiano y ofrecerá sus recomendaciones para la no repetición de los mismos.

Más allá de los acuerdos con las FARC, en Colombia subsisten todavía serios problemas asociados a la presencia de otros grupos armados de origen político, como el ELN, o dedicados exclusivamente al narcotráfico y otras actividades criminales, como el Clan del Golfo. En el caso del primero, que tiene amplia y activa presencia en los departamentos fronterizos con Venezuela como Norte de Santander y Arauca, se han mantenido contactos de muy bajo perfil de cara a eventuales negociaciones, tarea que podría retomar con más fuerza un nuevo gobierno en Bogotá a partir de agosto.

Pandemia y economía en Colombia

Colombia, como el resto de los países del mundo, tendrá que seguir gestionando la pandemia de la Covid-19, especialmente tras la llegada de la variante ómicron que dio comienzo a la cuarta ola que vive el país desde finales de diciembre de 2021 y que ya está generando un incremento de las infecciones, así como de las hospitalizaciones.

La vacunación ha venido avanzando bastante bien y comenzando el año ya habían sido aplicadas 65 millones de dosis, con más de 28 millones de esquemas completos, lo que en un país de algo más de 48 millones de habitantes representa casi el 60% de su población. Además, ya se ha aplicado la dosis de refuerzo a casi 3,5 millones de ciudadanos.

Las medidas de confinamiento adoptadas en 2020 generaron una histórica caída del PIB ese año de 6,8%. Sin embargo, tras el levantamiento de las restricciones en 2021, la economía creció 9,7%, uno de los índices más altos de América Latina.

Este resurgimiento económico ha venido acompañado de otros indicadores como el del desempleo que ya casi ha alcanzado los niveles prepandémicos de 2019, al cerrar el pasado mes de noviembre en 10,8%. El lado oscuro lo representa la inflación que para noviembre estaba en 5,25% anual, por encima de la meta entre 2% y 4% que habían establecido las autoridades monetarias. El reto, por lo tanto, será consolidar este año un buen nivel de crecimiento económico que los especialistas calculan entre 3,4% y 6,3%.

La migración

2022 será también un año clave para la migración venezolana en Colombia, pues en mayo concluirá el plazo para que los venezolanos que ya viven en el país opten al Estatuto Temporal de Protección (ETPV), un mecanismo de regularización que el gobierno puso en marcha en 2021 y con el que pretende otorgar el documento de identidad conocido como Permiso por Protección Temporal (PPT) a 1,8 millones de ellos.

Hasta la fecha, casi 1,7 millones de venezolanos ha finalizado el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y casi 1 millón ha realizado el proceso de registro biométrico con sus huellas dactilares, foto y firma, mientras que las autoridades migratorias han aprobado por los momentos 456 mil PPT. De concretarse la meta gubernamental, este será un excelente punto de partida para la integración y acceso a derechos de la migración venezolana que representa hoy en día cerca del 4% de la población de Colombia.

Post Views: 6.284
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acuerdos de PazColombiaGustavo PetroMigrantesPandemiaVenezolanos en Colombia


  • Noticias relacionadas

    • Petro propuso a Washington la celebración de una cumbre de la CELAC con EEUU
      mayo 12, 2025
    • Trump firma orden ejecutiva con incentivos para migrantes que se autodeporten
      mayo 10, 2025
    • Propuesta bipartidista en el Congreso de EEUU busca revivir el TPS para venezolanos
      mayo 9, 2025
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación de migrantes, por Víctor Álvarez R.
      mayo 9, 2025
    • Llegaron 315 migrantes desde México: 197 adultos y 118 niños
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Vías colapsadas en Táchira tras fuertes lluvias del fin de semana
    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético a partir de este #19May
    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara

También te puede interesar

Familiares piden a Colombia mediar por liberación de presos políticos
mayo 5, 2025
EEUU ofrece 1.000 dólares a migrantes indocumentados que decidan autodeportarse
mayo 5, 2025
“Hacemos lo que nadie quiere hacer”: la voz de latinos en Berlín el Día del Trabajador
mayo 2, 2025
TSJ ordena a EEUU «retornar» a Venezuela de manera inmediata a niña Maikelys Espinoza
mayo 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vías colapsadas en Táchira tras fuertes lluvias del fin de semana
      mayo 19, 2025
    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético...
      mayo 19, 2025
    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda