Petro adelante en Colombia en un año electoral decisivo
Las medidas de confinamiento adoptadas en Colombia en 2020 generaron una histórica caída del PIB ese año de 6,8%. Sin embargo, tras el levantamiento de las restricciones en 2021, la economía creció 9,7%, uno de los índices más altos de América Latina. El reto de este año será consolidar un buen nivel de crecimiento económico que los especialistas calculan entre 3,4% y 6,3%.
Texto: Txomin Las Heras Leizaola
Bogotá.- El año que comienza será crucial para el futuro de Colombia, pues se decidirán importantes asuntos que definirán su devenir en los próximos años. En 2022 se celebrarán cruciales elecciones tanto presidenciales como parlamentarias y se conocerán las primeras condenas de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y el informe de la Comisión de la Verdad, previstas en los acuerdos del Estado colombiano con la guerrilla de las FARC en 2016.
Asimismo, habrá que ver si se confirman los buenos resultados económicos que se vieron en 2021 tras las medidas de reactivación adoptadas después del cierre que padeció el país por la pandemia de la Covid-19, cuya gestión aún está en pleno desarrollo con la aparición de nuevas cepas.
En lo que concierne a Venezuela, existente gran expectativa sobre los resultados del ambicioso proceso de regularización de la migración venezolana que pretende otorgar documentación a 1.800.000 ciudadanos venezolanos que viven en Colombia y no es menor el interés por el porvenir de las ahora rotas relaciones entre ambos países.
La reapertura del paso fronterizo a finales del año pasado por los puntos migratorios formales entre el departamento del Norte de Santander y el estado Táchira, abre una pequeña rendija sobre posibles cambios en los vínculos colombo-venezolanos que estarán siempre sujetos, sin duda, al desarrollo de los acontecimientos políticos.
Colombia electoral
Las elecciones presidenciales previstas en su primera vuelta para el 29 de mayo, serán el acontecimiento de más relevancia. Aunque a la fecha no se ha aclarado del todo el panorama de los candidatos que competirán para llegar a la Casa de Nariño, el aspirante de la coalición Pacto Histórico que agrupa a movimientos de izquierda, Gustavo Petro, lleva meses punteando con gran diferencia en las encuestas y se da por descontado que será el abanderado por ese sector en las primarias previstas para el 13 de marzo.
Una eventual victoria del hoy senador Petro —quien en los comicios presidenciales de 2018 perdió en segunda vuelta con el actual mandatario, Iván Duque— abriría un período de cambios, que unos temen y otros alientan, en un país hasta ahora muy conservador donde la izquierda nunca ha accedido al poder.
De ganar, Petro incorporaría a Colombia a la lista de naciones latinoamericanas donde presidentes de izquierda de diferentes sensibilidades han triunfado en los últimos meses, como es el caso de Gabriel Boric, en Chile; Xiomara Castro de Zelaya, en Honduras; Pedro Castillo, en Perú; y Alberto Fernández, en Argentina.
Otros dos candidatos ya definidos son el independiente Rodolfo Hernández, un empresario y exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, quien a través de un discurso populista de derecha —centrado en la denuncia de la corrupción— ha sorprendido en algunas encuestas que lo sitúan, por los momentos, en segundo lugar; y Oscar Iván Zuloaga, el abanderado escogido por el partido de derecha Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe y al que también está adscrito el presidente Iván Duque.
Faltan por concretar dos importantes candidaturas en las primarias de marzo. Una, de la coalición de centro derecha llamada Pacto por Colombia, donde destacan con mayor fuerza el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el exalcal de Barranquilla, Álex Char. Diversos analistas no descartan que Oscar Iván Zuloaga pueda unirse a última hora a esta alianza en busca de una candidatura única que represente al sector conservador del arco político colombiano.
*Lea también: Popularidad de Iván Duque sigue en descenso
La otra alianza que también está por definir su candidato es la de centro izquierda Coalición Centro Esperanza, en la cual destaca el exalcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, aunque también compiten otros dirigentes como Juan Manuel Galán —hijo del asesinado dirigente del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán— y el exrector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, entre otros.
No será hasta que estén conformadas las candidaturas de todas las opciones políticas colombianas cuando tengamos un cuadro más claro sobre las reales opciones de cada uno de ellos, aunque pocos dudan que el candidato de izquierda Gustavo Petro pasará a la segunda vuelta prevista para el 19 de junio.
¿Se enfrentará Petro ese día a alguno de sus rivales de derecha, repitiendo los escenarios polarizados vividos recientemente en Chile o en Perú o estaremos en presencia de una inédita competencia entre su propuesta de izquierda y la de centro izquierda que representa la Coalición Centro Esperanza?
El mismo 13 de marzo, cuando tendrán lugar las primarias, se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias, ocasión en la que se podrán medir con antelación a las presidenciales la favorabilidad de las diferentes corrientes políticas del país. Además, estas elecciones determinarán la correlación de fuerzas tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, aspecto fundamental para la gobernabilidad del nuevo presidente de la República que asumirá el 7 de agosto.
El acuerdo de paz
La implementación del acuerdo de paz con las FARC firmado en 2016 ha estado sobre la mesa de la discusión pública desde entonces y ha sido motivo de intensas polémicas entre sus detractores y defensores. El gobierno de Iván Duque, quien fue elegido en el marco de una plataforma electoral muy crítica con ese tema, finalmente terminó llevando adelante lo acordado, si bien ha recibido reproches por parte de algunos sectores por la velocidad y la intensidad que le ha puesto a sus acciones.
En 2022, tendrán lugar dos importantes hitos del proceso de pacificación. La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) dará a conocer las primeras sentencias del tribunal contra exguerrilleros por los casos de secuestros, así como contra miembros de la Fuerza Pública y terceros civiles por los falsos positivos. Si bien estas sentencias no acarrearán penas de cárcel, según lo acordado por las partes, sí representarán un paso fundamental para la credibilidad de las iniciativas de justicia transicional que lleva a cabo Colombia. Tramitará también, esta vez sí con penas de privación de libertad, los primeros juicios contra aquellos imputados que no han aceptado su responsabilidad sobre los crímenes que hayan podido cometer.
Igualmente, a mediados de este año la Comisión de la Verdad dará a conocer su informe final sobre los principales hechos que marcaron el conflicto colombiano y ofrecerá sus recomendaciones para la no repetición de los mismos.
Más allá de los acuerdos con las FARC, en Colombia subsisten todavía serios problemas asociados a la presencia de otros grupos armados de origen político, como el ELN, o dedicados exclusivamente al narcotráfico y otras actividades criminales, como el Clan del Golfo. En el caso del primero, que tiene amplia y activa presencia en los departamentos fronterizos con Venezuela como Norte de Santander y Arauca, se han mantenido contactos de muy bajo perfil de cara a eventuales negociaciones, tarea que podría retomar con más fuerza un nuevo gobierno en Bogotá a partir de agosto.
Pandemia y economía en Colombia
Colombia, como el resto de los países del mundo, tendrá que seguir gestionando la pandemia de la Covid-19, especialmente tras la llegada de la variante ómicron que dio comienzo a la cuarta ola que vive el país desde finales de diciembre de 2021 y que ya está generando un incremento de las infecciones, así como de las hospitalizaciones.
La vacunación ha venido avanzando bastante bien y comenzando el año ya habían sido aplicadas 65 millones de dosis, con más de 28 millones de esquemas completos, lo que en un país de algo más de 48 millones de habitantes representa casi el 60% de su población. Además, ya se ha aplicado la dosis de refuerzo a casi 3,5 millones de ciudadanos.
Las medidas de confinamiento adoptadas en 2020 generaron una histórica caída del PIB ese año de 6,8%. Sin embargo, tras el levantamiento de las restricciones en 2021, la economía creció 9,7%, uno de los índices más altos de América Latina.
Este resurgimiento económico ha venido acompañado de otros indicadores como el del desempleo que ya casi ha alcanzado los niveles prepandémicos de 2019, al cerrar el pasado mes de noviembre en 10,8%. El lado oscuro lo representa la inflación que para noviembre estaba en 5,25% anual, por encima de la meta entre 2% y 4% que habían establecido las autoridades monetarias. El reto, por lo tanto, será consolidar este año un buen nivel de crecimiento económico que los especialistas calculan entre 3,4% y 6,3%.
La migración
2022 será también un año clave para la migración venezolana en Colombia, pues en mayo concluirá el plazo para que los venezolanos que ya viven en el país opten al Estatuto Temporal de Protección (ETPV), un mecanismo de regularización que el gobierno puso en marcha en 2021 y con el que pretende otorgar el documento de identidad conocido como Permiso por Protección Temporal (PPT) a 1,8 millones de ellos.
Hasta la fecha, casi 1,7 millones de venezolanos ha finalizado el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y casi 1 millón ha realizado el proceso de registro biométrico con sus huellas dactilares, foto y firma, mientras que las autoridades migratorias han aprobado por los momentos 456 mil PPT. De concretarse la meta gubernamental, este será un excelente punto de partida para la integración y acceso a derechos de la migración venezolana que representa hoy en día cerca del 4% de la población de Colombia.