21. Glosario del interregno, letra V, por Simón García
![21. Glosario del interregno, letra V](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/Letra-V.jpg)
X: @garciasim
Vacío
Término que proviene del latín, que significa que algo – ciertas veces el cerebro o el alma de alguien – carece de contenido. Popularmente se les llama coco secos.
Se dice que la política, como la naturaleza, aborrece el vacío. Al aparecer es ocupado por una idea, acción o fuerza.
El famoso estratega Miyamoto Musahi, samuray sin señor y emblema en Japón de valor y lealtad, escribe a comienzos del siglo XVII el «Libro de las cinco esferas». Una de ellas es el vacío, cuyo significado describe como reino que existe donde nada existe. Según él, no entender o no ver algo son solo vacíos ilusorios. El verdadero vacío aparece, dice Musashi, cuando el guerrero «Sin ninguna confusión de espíritu, sin relajarse en ningún momento, puliendo la mente y la atención, afilando el ojo que observa y el ojo que ve, entra al vacío real y llega al estado en el que no hay oscuridad ni confusión».
Vacilante
Situación de indecisión, duda o falta de convicción para fijar una posición, sostenerla y abrir desde ella un rumbo, así se esté en minoría. A menudo el vacilante oscila entre dos aguas porque no ha definido a dónde quiere llegar. Hundido en su perplejidad, rebota entre varias posiciones y como en el boxeo, su debilidad comienza a notarse en las piernas. El vacilante se torna un tembleque: no puede pisar firme porque las piernas no le responden.
No confundir vacilante con el que retrocede para avanzar mejor; con el que se mueve en zigzag, cruzando la línea roja para no ser un blanco fijo del adversario, con el que domina la astucia y la sorpresa.
Una regla antigua indica que hay que saber permanecer en el terreno y las formas de lucha donde se puede conservar fuerza y expandirla. Esa decisión, realizada sin vacilaciones, coloca al adversario en el terreno donde es probadamente más débil. Esa sencilla recomendación lógica debería examinarse al debatir cual opción tomar frente a la nueva convocatoria de elecciones, obviamente en condiciones más restrictivas que el pasado 28 de julio. ¿Qué quiere el poder dominante que hagamos?
Vandalismo
Proviene del término germánico Wandelen, caminante, aplicado a una las tribus escandinavas que en el siglo V ocupó Europa central. Al tomar Roma, en el año 455, se dedicaron a destruir las obras de arte de la ciudad.
En términos políticos son actos de quema de vehículos, saqueo de comercio, obstrucción de calles, destrucción de bienes o servicios públicos y privados que satisfacen necesidades de la población. En años anteriores, durante protestas focales denominadas La salida, se movilizaron jóvenes y estudiantes bajo el esquema de crear la chispa para una insurrección o un alzamiento militar. Todos esos intentos fracasaron.
Durante los dos últimos años la estrategia de participación electoral se desarrolló y triunfó mediante acciones pacíficas. Los disturbios del lunes y martes después de la difusión del Boletín del CNE con cifras sin respaldo, provocaron rechazo en sectores populares y no de clase media; con participación también de votantes chavistas y visiblemente no articulado a un plan para lograr la auditoria de las actas en los organismos competentes. Al contrario, más bien se decretó un sorpresivo limbo hasta el 10 de enero del 2025.
En esos días, el gobierno desató una enorme operación represiva contra activistas y dirigentes opositores de desempeño transparente y constitucional como es el emblemático caso de Enrique Márquez.
Vanguardia
Palabra posiblemente formada por dos voces; una latina, abante y otra germánica, Wardaz. Designa aquella parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal.
La resistencia interna a la dictadura de Pérez Jiménez, en medio de persecuciones, torturas, prisiones, asesinatos y expulsiones del país, recayó en una vanguardia de hombres y mujeres, principalmente de Acción Democrática y el Partido Comunista que actuaron desde la clandestinidad, orgánicamente debilitados y sin recursos Tres Secretarios Generales de AD, Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli y Antonio Pinto Salinas murieron en la clandestinidad y del PCV Jesús Faria estuvo preso durante toda la dictadura y el legendario Santos Yorme, Pompeyo Márquez, dirigió al PCV sin ser detenido por la terrible Seguridad Nacional.
Una desviación de la vanguardia, que ocurre cuando ella se separa y sustituye en las decisiones al conjunto, se denomina vanguardismo. Su consecuencia es que la vanguardia se aísla de sus bases, pierde soporte social y tiende a adoptar posiciones extremistas que no se corresponden con los intereses y deseos de la mayoría de la población.
Vecino
Termino derivado de la voz latina vicus, que designa a la vía que pasa entre unas casas. Engloba a quienes habitan en un mismo lugar. En nuestro país surgió un poderoso movimiento de participación de los vecinos en iniciativas y luchas para mejorar sus condiciones de habitabilidad, servicios y recreación. Uno de sus líderes más destacados, fue Elías Santana, creador de una Escuela de vecinos y animador de muchas asociaciones vecinales en esa época.
Vencedor
El que derrota a un competidor, adversario o enemigo. El manejo bélico de la política que se manifiesta en la renuncia al diálogo, el rechazo a la negociación y la búsqueda de acuerdos en función de la gente y del país es la extinción de la democracia y el final de la convivencia. En la política democrática privan los medios pacíficos, en la autoritaria se impone el uso de la fuerza para lograr hegemonía, en la cual quienes piensan diferente no caben.
Venganza
Marcada intención de castigo como respuesta a una ofensa o daño recibido. Está dominada por las emociones y cuando se desarrolla con furia y ceguera es muy destructiva. La venganza es una pérdida del sentido de justicia cuando no sigue la proporcionalidad ni acepta el perdón ni procura paz y reconciliación. La hora de la venganza no es la de los justos.
Verdad
Del latín verus, verdadero. Significado que le damos en la frase in vino véritas, como para recordarnos que decir la verdad es una excepción. Se tiene por verdad aquello que guarda correspondencia entre lo que se siente, se dice o piensa con lo que se hace.
En la actualidad la política y las redes de información hacen de la verdad una víctima, más nociva aún que las manipulaciones de cifras y noticias falsas sobre muertes y episodios de las guerras desastrosas como las de Ucrania y Gaza.
*Lea también: 20. Glosario del interregno, letra U, por Simón García
Veto
La primera condición para impedir un acuerdo es tener derecho a veto. Un veto diferido parece ser el principio aplicado en las pasadas mesas de diálogo entre gobierno y oposición: mientras todo no esté resuelto, nada está resuelto.
En la actualidad hay imposición de vetos explícitos e implícitos por parte del gobierno al sancionar a determinados dirigentes y personas inhabilitadas para ser electos o tener derecho a postular candidatos en una elección. También el llamado a la abstención implica un veto colectivo a ejercer un derecho fundamental para constituir y mantener la democracia. O luchar por ella cuando se la reduzca, se la quiera extinguir o sustituir por otro régimen, como es el caso del Estado comunal que el gobierno pretende establecer.
No votar es el comienzo del adiós al Estado de Derecho que hemos tenido desde la primera Constitución.
Victoria
Del latín vincere. Denota un éxito que se obtiene por vencer un obstáculo o por derrotar, en la guerra a un enemigo y en la política a un adversario. En el sentido de la palabra existen dos nociones: lucha y conquista. Al participar en una elección, unas veces se pierde y otras se triunfa, la esencia de la democracia consiste en reconocerlo una vez que se demuestra y acepta la legitimidad de los resultados.
Los últimos acontecimientos, en el plano internacional, indican que el Gobierno Trump aunque no reconoce al gobierno Maduro, llega a acuerdos con él porque tiene respaldo de los otros poderes, control del territorio, aceptación de la Fuerza Armada y capacidad para ejecutar sus decisiones. Aceptar esa realidad no es dejar de luchar, sino saber hacerlo en otras condiciones, asimétricas y desventajosas para las fuerzas de cambio.
Violencia
Es la aplicación destructiva de la fuerza con el propósito de hacer daño a otros, a la comunidad y al país. La violencia es la imposición de la fuerza bruta sobre la razón y los valores de civilidad.
Virtud
Es la traducción al latín del concepto griego de areté. Este concepto surge como el más alto desarrollo espiritual y social del ser humano. Son atributos que pueden ser enseñados porque no se transmiten por herencia. Se adquieren por la aspiración de ser el mejor en competencia con otros.
Una definición concisa de virtud es la posesión de una o varias excelencias tanto en los hombres como en los dioses e incluso en los animales. No así en los esclavos o seres ordinarios que carecen de areté, como señala Jaeguer en su monumental estudio sobre la Paideia.
La preocupación por definir y enseñar la virtud es el inicio de la ética. Según el filósofo, Carlos García Gual, especialista en la cultura griega, cada uno de los Diálogos de Platón está dedicados a comprender lo que ignoramos de distintas aretes: el valor, la prudencia, la amistad, la piedad y la tríada de lo justo, lo bueno y lo bello. La política es en el fondo tecné, arte de la consecución de las virtudes humanas, posibles solo como excelencia de lo cívico.
Visión
Efecto de ver y dar sentido a lo que se percibe. Facultad para ver alto y lejos, más allá de las apariencias convencionales de la realidad. Ante el refrán que señala que las cosas son del color de los lentes con las que se las ven, dice el poeta Rafael Cadenas que a veces para mirarlas, lo necesario es cambiar de ojos.
Voluntad
Facultad mental para escoger a conciencia, libres de imposiciones y despotismos, lo que uno debe responsablemente hacer. Una, muy evidente en los tiempos que corren, es la exigencia de cambio.
Simón García es analista político. Cofundador del MAS.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.