• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

21N, resultados y consecuencias, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

21N, resultados y consecuencias
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | noviembre 24, 2021

Mail: [email protected]


El resultado del proceso electoral del 21N es negativo para el país porque no es reflejo fiel del sentir mayoritario de los venezolanos y porque los triunfadores son responsables de la terrible situación padecida por los venezolanos.

La respuesta a este aparente sinsentido está en la enorme abstención ocurrida, que probablemente fue mayor a las cifras proporcionadas por el CNE. La mayoritaria ausencia de la ciudadanía de los centros de votación puede atribuirse: al desinterés tradicional en comicios regionales y municipales posicionamiento reforzado por el proceso de deterioro y retroceso de la descentralización impulsado por chavismo en consonancia con su vocación centralista y totalitaria del ejercicio del poder, por la desconfianza justificada en el CNE, así como por la pérdida de sintonía entre las fuerzas democráticas y la mayoría de la ciudadanía.

El chavismo se impuso no solo por el uso inescrupuloso, ventajista e ilegal de los recursos del Estado sino también – y en este caso nos parece fundamental – por su unidad de mando y de acción, su claridad de objetivos, por el uso adecuado de los recursos disponibles en función de sus objetivos, por potenciar sus fortalezas por sobre sus debilidades y explotar con acierto las debilidades, carencias y desaciertos de los rivales. Siempre tuvo la iniciativa y controló la agenda de la campaña para orientarla en función de sus objetivos e intereses. Hizo los movimientos y concesiones adecuados, sin poner en riesgo su posición de contendiente privilegiado por controlar los resortes del poder.

Luego de las parlamentarias de diciembre de 2020, el oficialismo comprendió que necesitaba lavarse la cara, adquirir algo de legitimidad democrática y que los comicios regionales y municipales podían servir a esos objetivos.

El chavismo se propuso conseguir unos comicios con participación de las fuerzas democráticas más relevantes. Con una campaña electoral centrada en los temas regionales y locales alejada de cualquier tipo de evaluación y señalamiento sobre la gestión del gobierno central. Conscientes de que sus posibilidades dependían, fundamentalmente, de una alta abstención y en la dispersión opositora trabajó para potenciarlos.

La decisión del G4 de participar en los comicios – a pesar de la asimetría en la competitividad– fue correcta porque la abstención está agotada como estrategia. Le confirió a la cita del 21N la condición de verdadera elección por la participación del sector más relevante de las fuerzas democráticas.

El asunto es que la decisión siendo correcta y conveniente fue mal diseñada y peor ejecutada. De entrada fue tardía lo cual generó aguas abajo serias limitaciones como por ejemplo que no se pudiera utilizar el mecanismo de las primarias para elegir, aunque fuese solo a los candidatos a gobernador y alcalde con las ventajas que el método correctamente aplicado genera en competitividad.

Se cometieron serios errores en materia de estrategia y discurso de campaña, en vez de asumir una estrategia y el consecuente discurso que combinara el cuestionamiento del gobierno central conjuntamente con el de las administraciones chavistas en las gobernaciones y alcaldías convocando a usar el voto como instrumento de castigo y protesta, la campaña opositora se circunscribió a una agenda centrada en lo regional y local que a la postre es lo que convenía al régimen y motivaba poco a la ciudadanía a votar.

*Lea también: Después del 21N no vale resignación, por Beltrán Vallejo

La campaña ha debido ser utilizada como una operación disruptiva que le complicara al chavismo su plan. Tampoco hubo unidad de mínimos porque a ni siquiera todos los integrantes del G4 y sus aliados convocaron a votar; la postura de Voluntad Popular llamando por boca de sus principales referentes (empezando por Guaidó y López) a no votar aunque tuvieron candidatos en algunos lugares es suficiente para demostrar hasta donde llego la dispersión y la incoherencia. Finalmente los sucesos de Miranda, Bolívar así como el enfrentamiento público entre Voluntad Popular y Primero Justicia a propósito de Monómeros contribuyeron negativamente al posicionamiento opositor.

Es justo recordar en éste sucinto balance del desempeño opositor, que las otras opciones no chavistas tampoco pudieron movilizar al electorado, entre otras razones, por errores similares a los del G4 o posicionamientos alejados del interés ciudadano.

Ha sido una derrota muy grave porque pone de manifiesto la crisis de representatividad de las fuerzas democráticas, no es asunto solo explicable desde la dispersión, hunde sus causas en asuntos mayores.

Las consecuencias del resultado son negativas para el país, porque aparte de lo que argumentamos al respecto en el inicio de éstas notas, suponen un reforzamiento del chavismo, un lavado de cara, una ganancia de cierta legitimidad democrática de cara a la galería internacional y un previsible refuerzo de sus objetivos continuista con lo que eso supone de negativo para los venezolanos.

En lo que concierne a las fuerzas democráticas no procede simplemente pasar la página. Es necesario abrir un proceso de debate y reflexión inclusivo, constructivo, riguroso, leal sobre lo ocurrido y sobre cómo superar la situación.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 783
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes de Brasil y Chile
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?, por Marino J. González R.
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022
    • ¿Se arregló Venezuela?, por Jesús Elorza
      mayo 18, 2022
    • Madres comprometidas con las comunidades, por Roberto Patiño
      mayo 18, 2022

  • Noticias recientes

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables de hepatitis aguda grave en niños
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente derrotable"
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros de la administración madurista?
    • En varias universidades del país salieron a protestar por mejores salarios este #18May
    • OPS: Venezuela, Paraguay y Brasil registraron aumento en el número de muertes por covid-19

También te puede interesar

La venganza, por Marcial Fonseca
mayo 18, 2022
¿Se radicaliza el gobierno mexicano?, por Félix Arellano
mayo 17, 2022
Prefabricación, un nuevo impulso a la vivienda popular, por Wilfredo Velásquez
mayo 17, 2022
Las dictaduras no tienen justicia, por Beltrán Vallejo
mayo 17, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables...
      mayo 18, 2022
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es"perfectamente...
      mayo 18, 2022
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros...
      mayo 18, 2022

  • A Fondo

    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022
    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022

  • Opinión

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes...
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?,...
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda