• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

26 personas desaparecieron en territorios mineros de Bolívar durante 2021



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 16, 2022

Apenas 27% de los ciudadanos que desaparecieron en 2021 han aparecido. Ninguna de las personas que reportó la desaparición ante el Cicpc Bolívar recibió el apoyo de la policía científica


Al menos 26 personas desaparecieron al sur del estado Bolívar durante 2021 según la última actualización del monitoreo de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), informó la organización a través de una nota de prensa.

La mayoría de estas personas desaparecieron en las minas del municipio Sifontes (10). Las demás en El Callao (4), Sucre (3), Cedeño (2), Angostura del Orinoco (1) y Gran Sabana (2).

Indica Codehciu, la cifra es un subregistro de un patrón de desapariciones forzadas que ocurre con mayor frecuencia desde que, en 2016, Nicolás Maduro puso en marcha la Zona de Desarrollo Estratégico del Arco Minero del Orinoco (AMO) como salvavidas ante la caída de la industria petrolera.

¿Qué es el AMO?

El AMO es un proyecto extractivista que procura la explotación de minerales en un área de 111.843,70 kilómetros cuadrados y que supone el 12,2% del territorio nacional. Desde que inició el proyecto se instalaron en la región plantas procesadoras de oro y empresas mixtas en zonas con presencia de grupos armados irregulares.

La producción prospera porque se alimenta de la minería ilegal, controlada por bandas armadas y grupos guerrilleros extranjeros que mantienen el dominio a base de enfrentamientos, castigos ejemplarizantes, y redes de explotación laboral y sexual.

Mientras los grupos armados se disputan el control de las minas, al territorio llegan a diario mineros, comerciantes informales, indígenas y demás personas que, pese a la violencia, se desplazan desde otros estados del país u otros municipios de Bolívar en búsqueda de sustento para sobrellevar la crisis económica que derivó en el deterioro de las condiciones de vida de la población en el país.

En Bolívar sólo 27% ha aparecido

El Estado venezolano poco investiga y sanciona el patrón violento. Apenas 27% de las personas que desaparecieron en 2021 han aparecido, ninguna por el accionar del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) sino por iniciativas de búsqueda independiente que emprenden familiares ante la desconfianza o falta de apoyo del Estado.

Este porcentaje de personas que aparecieron reportaron a sus parientes que estuvieron tiempo sin comunicarse porque empleadores dentro de las minas les quitaban los teléfonos, porque el sindicato de turno les prohibió la comunicación o por falta de señal telefónica.

76% de los ciudadanos reportados como desaparecidos no han vuelto a sus hogares. Cinco de estas provienen de los estados Apure, Mérida y Lara.

Desde otras entidades la búsqueda es más cuesta arriba porque el Estado no cuenta con protocolo de búsqueda y, por lo tanto, familiares deben trasladarse hasta el estado Bolívar para emitir la denuncia. Muchos no cuentan con recursos para tal traslado.

Piden a familiares no continuar la búsqueda

«No la busques más» fue el mensaje que recibió Martha González a través del Facebook de su hija, Carla Arellano, de 21 años. La muchacha está desaparecida desde septiembre de 2020 en el kilómetro 88, municipio Sifontes.

La última vez que González se comunicó con su hija fue en octubre de 2020, cuando Carla le dijo que, junto a su bebé de seis meses, regresaría a casa porque se había separado de su pareja. «Mamá ya me voy para allá, para que estés pendiente porque yo me llevo todas mis cosas», le prometió. Pero desde entonces no volvió a llamar ni a escribirle.

Alarmada, González se trasladó en marzo de 2021 hasta el kilómetro 88 con la esperanza de que alguien le diera razón de su hija, pero «fue como si la tierra se la hubiera tragado». Al llegar logró ubicar a la expareja de Carla, pero el hombre le dijo que no sabía nada de ella y que había dejado a su hijo con él.

«‘Carla se fue con otro hombre hace cinco meses, anda de mina en mina y no sabemos nada de ella’, fue lo que me dijo. Pero mi hija no es de hacer esas cosas. Yo tengo miedo de que me la pongan a hacer cosas malas, porque solo de eso se escucha por allá por esas minas», dice González.

*Lea: 35 personas han desaparecido al sur del estado Bolívar en el último año

Su preocupación está bien fundamentada: El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Guayana reportó que solo en El Callao más de tres mil mujeres, niñas y adolescentes son sometidas a la explotación sexual, laboral y otras formas de esclavitud moderna. La situación se repite en mayor o menor medida, en otros municipios mineros.

González intentó poner la denuncia ante el Cicpc pero dos cosas la detienen, a pesar de que la atormenta el hecho de no tener una sola pista del paradero de su hija: El miedo y la desconfianza tanto en el Estado como en los grupos delincuenciales que tienen el control de la zona.

«Yo no sé a dónde acudir»

«No sé, yo no confío mucho en el Gobierno, yo no sé a dónde acudir. Tengo miedo porque justo otra señora que tampoco encontraba a su hija fue e involucró a la Policía, y a ella casi la matan, se metió en problemas con el sindicato», dijo.

Como la mayoría de los familiares de personas desaparecidas en los violentos territorios mineros de Bolívar, González decidió avanzar con la búsqueda de su hija por cuenta propia, pero no tiene suficiente dinero para movilizarse desde Ciudad Bolívar hacia el Km 88 (Un recorrido de 475,9 km y siete horas, que puede costar más de 40 dólares). Una vez más acude al único recurso que le queda: La prensa y las redes sociales.

Carla Arellano trabaja como vendedora de alimentos en las minas de Sifontes – segundo municipio más violento de Bolívar y el epicentro de las denuncias de desaparición- desde hace dos años. Antes de eso, la muchacha estaba desempleada y vio en las minas una oportunidad de aumentar sus ingresos y ayudar a su familia.

Funcionarios desestiman las denuncias

Es común que funcionarios del estado desestimen las denuncias por la peligrosidad del territorio o porque atribuyen la desaparición a falta de comunicación voluntaria del familiar desaparecido.

“Aquí no nos hacen mucho caso. Los del Cicpc dicen que a lo mejor están trabajando minas adentro, que hay que esperar dos o tres años porque la gente se pierde en esas minas, nos han dicho tantas cosas que… No sé”, expresó Militza Hernández, hermana de dos hombres que también están desaparecidos desde hace más de un año.

Mientras los grupos armados se disputan el control de las minas, al territorio llegan a diario mineros, comerciantes informales, indígenas y demás personas que, pese a la violencia, se desplazan desde otros estados del país u otros municipios de Bolívar en búsqueda de sustento para sobrellevar la crisis económica

Los hermanos Francisco José Hernández Artiaga, de 44 años, y Germán José Hernández Artiaga, de 40 años, salieron desde El Tigre, estado Anzoátegui, hacia las minas de Gran Sabana el 15 de noviembre de 2020 con la promesa de regresar el 18 de diciembre.

Lea: Cuatro altos funcionarios de la Policía en Bolívar fueron arrestados por la Dgcim

Era la primera vez que se iban a las minas, y lo hicieron porque ambos estaban desempleados y su situación económica era cada vez más insostenible.

175 desaparecidos en casi una década

Desde el segundo semestre de 2019, la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) en alianza con Correo del Caroní han compilado 175 reportes de desaparición al sur del estado Bolívar ocurridos entre 2012 y 2021.

Aunque estas desapariciones pueden considerarse un patrón sistemático que no puede separarse de la extracción de oro al sur de Venezuela, el Estado aún no ha implementado políticas públicas que garanticen la búsqueda en vida de estas personas.

Eso, aunque Venezuela firmó la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y firmó y ratificó la Convención -y el Protocolo Facultativo- contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas.

Las víctimas enfrentan un limbo jurídico: en el país no hay leyes para abordar los procesos de investigación, seguimiento y reparación de las víctimas del conflicto minero. Sus parientes están solos.

Información e infografía: Prensa Codehciu

Post Views: 3.009
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arco Minero del OrinocoBolívarDesaparecidosMinas


  • Noticias relacionadas

    • CIDH otorga medidas cautelares a ucraniano desaparecido en Venezuela
      abril 10, 2025
    • Seis venezolanos están desaparecidos tras desplome de discoteca en República Dominicana
      abril 8, 2025
    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • Familiares de Eudi Andrade exigen conocer su paradero: «Solo me dicen que debo esperar»
      marzo 26, 2025
    • El bolívar se ha devaluado 30% en lo que va de año y la brecha cambiaria se disparó
      marzo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

Renuncian dirigentes de Voluntad Popular Bolívar por desacuerdos sobre elecciones
febrero 26, 2025
Noguera Pietri aseguró desde Apure que «nadie se entrega» y reitera apoyo a Maduro
febrero 20, 2025
Trabajadores de la CVG: Estamos siendo perseguidos por exigir nuestros derechos
febrero 6, 2025
Detenidos durante enero fueron presentados en tribunales de Puerto Ordaz
enero 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda