• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

40 años de Las Malvinas, por Eloy Torres Román



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Malvinas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 12, 2022

             Twitter: @eloicito


Hace 40 años, el mundo, una vez más, se encontró con el fantasma de la guerra. Esta vez, fue América Latina el escenario. Fuimos testigos de la guerra de las Malvinas. Argentina, por lo menos los dirigentes militares, desesperados por la creciente ola de deslegitimación interna, tras embarcarse en una guerra sangrienta, contra los factores perturbadores de la tranquilidad que ofrece el tango, vale decir grupos peronistas, motivados por el izquierdismo fidelista enfrentados a los sectores también peronistas, que los rechazaban. Una especie de guerra civil de baja intensidad. Los militares decidieron poner orden en ese país y el costo fue muy elevado. Mucha sangre, desaparecidos y torturados era la noticia que cubría la información argentina, además del futbol.

El caso es que los militares alejados de la ponderación decidieron bailar al ritmo del bandoneón y tomaron militarmente las islas Malvinas que, por razones históricas y geográficas, son argentinas, tal como el Esequibo y sus áreas marinas y submarinas (el llamado “Mar de Leoni”) son venezolanos.

Argentina reclama su titularidad a la pérfida Albión, desde la primera mitad del siglo XIX. Estas islas, las Malvinas, llamadas en inglés “Falkland Islands” y en francés, un tanto más cercano a la forma como la llaman los argentinos, “Les îles Malounies”, constituyen un archipiélago en el sur de nuestro Hemisferio Occidental. Están situadas en el océano del Atlántico sur, en el mar argentino, el cual es considerado como un mar epicontinental; vale decir por sus cualidades es generador de riqueza marina. Ese archipiélago está cerca de 500 km de la costa argentina y bien lejos del Reino Unido. La geopolítica, aunque no existía, como disciplina, se imponía como praxis. España, buscaba enfrentar los intentos ingleses y holandeses de penetrar en sus asentamientos, consagrados en Tordesillas.

Lea también: Las guerras de Putin, por Ángel Lombardi Lombardi

Luego, para la ONU ese archipiélago es un territorio no autónomo, bajo la administración británica. Argentina, como hemos dicho, reclama su titularidad. En tal sentido, los militares, cansados de ser blanco de críticas internas e internacionales, por la crudeza de su represión contra la sociedad civil, vistieron el traje nacionalista y se lanzaron a la aventura de retomar, con las armas, ese archipiélago usurpado por el Reino Unido.

Se inició el así llamado conflicto armado por las Malvinas. Un conflicto que duró 10 semanas. El mismo estalló el 2 de abril de 1982, cuando los militares argentinos ocuparon el archipiélago y establecieron su soberanía en las mencionadas islas. Se inició una “tragicomedia” como lo señaló el finado Alberto Müller Rojas, General de las Fuerzas Armadas de Venezuela y profesor en la Academia Militar y varias universidades del país. Su libro “Las Malvinas. Tragicomedia en tres actos” explica la irresponsabilidad de los mandos militares al incursionar en ese archipiélago, sin ponderar las implicaciones de un conflicto de esa magnitud.

El General Müller Rojas a quien desde estas páginas le rindo un homenaje por su gran bonhomía y visión para explicarnos en clases los distintos elementos que deben estar presentes en todo posible conflicto bélico. Recuerdo sus arengas y su empeño en mostrar la fórmula del analista estadounidense, Ray S. Cline (“The Power of Nations in the 1990s: A Strategic Assessment”) y la estatura estratégica de los actores en todo conflicto militar; esto es, a partir de la percepción que debe tener un país acerca de un eventual enemigo. A saber: el así llamado poder nacional de cualquier país debe ser percibido para hacernos comprender, visto unilateralmente, como realiza su valencia de conformidad con lo siguiente:

P = (C+E+M) x (S+W)

Lo que nos traduce que P corresponde al Poder Nacional, C es la masa crítica (población y territorio) de todo actor, mientras que E es su capacidad económica; M es su capacidad militar; en tanto que S es su elemento teleológico (el interés nacional o propósito estratégico), y W es la voluntad nacional de alcanzar sus objetivos estratégicos.

En todo caso, la guerra de las Malvinas fue un fiasco, para Argentina, desde el principio hasta el final. Por mucho que los militares vistieran el traje nacionalista y procuraron reconectarse con América Latina (incluso, se reconciliaron con Cuba; y Luis Herrera Campíns manifestó la solidaridad de la Venezuela democrática hacia Argentina frente a la agresión británica y criticó la decisión de EEUU de apoyar al Reino Unido) y más allá. Ese Mundo era y es el mismo que se embriaga con la melodiosa voz de Gardel y se embelesa por su magnífico futbol, amén de disfrutar la “Historia universal de la Infamia” de Jorge Luis Borges y otros extraordinarios escritores y poetas argentinos. Pero, hay que decirlo, esa incursión en el archipiélago fue un fracaso y hoy 40 años después hay quienes gritan irresponsabilidades en lugar de ponderar esa acción de los militares como un contrasentido, rayando en la irresponsabilidad: Aunque, otros siguen esa misma senda en pleno siglo XXI.

Como todos sabemos, la respuesta británica no se hizo esperar. Londres intervino, tres días después de la incursión bonaerense, a fin de expulsar a esas fuerzas “invasoras” del archipiélago. Utilizaron toda una flota. El conflicto duró un poco más de 70 días. Las perdidas, humanas argentinas alcanzaron la suma de 650 militares; mientras que los ingleses 250. Ese conflicto fue el epitome de una tensión histórica entre Argentina y Reino Unido, por la soberanía de ese archipiélago.

En consecuencia, Buenos Aires, mejor dicho, sus desacreditados militares, inconsultamente, sin tomar en cuenta su realidad política internacional, dieron ese paso, sin declarar la guerra contra Londres y ocuparon el archipiélago. Londres, hizo lo propio; no declaró tampoco la guerra; sino que se limitó a “guerrear” contra los ocupantes y expulsarlos.

Los combates ejercieron un considerable impacto sobre ambos actores en el contexto de las relaciones internacionales. Se observó un cambio relativamente radical. Obviamente, Argentina, según su naturaleza, al principio, alimentó un sentimiento nacionalista. Los militares se sentían dueños del patio. La realidad los confrontó y fueron vencidos. Tras la derrota, los militares se refugiaron en sus cuarteles, de dónde no han salido, por ahora, y Argentina ha visto desfilar en democracia, a varios presidentes civiles. Al parecer, hay normalidad, a pesar de los distintos elementos que dibujan la corrupción en los rostros de sus mandatarios y de sus esposas quienes también han ocupado el puesto de sus esposos y hoy siguen ejerciendo altos cargos. No obstante, Argentina, todavía sufre la fungosidad en las heridas que genera la corrupción en el tejido social y político de esa hermosa nación.

El final de los combates catapultó a la “Dama de Hierro”, como bautizaron a Margaret Thatcher, a un nuevo mandato. Fue una mujer de fuertes convicciones conservadores y de duras decisiones, quien supo ponderar el momento del conflicto, el cual le sirvió para continuar su presencia en la famosa calle Downing Street Nº 10.

Mientras que para Argentina se convirtió en un eterno sujeto de discusión de su política exterior y un significativo momento de frustración de ese noble pueblo, el cual observa y busca recordar, con sus oídos, la letra del tango de Gardel y Le Pera: “Cuesta abajo en su rodada”; es decir, “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”.

Eloy Torres Román es analista internacional y miembro de @COVRI_org

Post Views: 2.783
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eloy Torresguerra de las MalvinasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda