• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El siglo petrolero venezolano 1922-2022, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El siglo petrolero venezolano 1922-2022
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | diciembre 25, 2022

Twitter: @angellombardi


En nuestra historia republicana tres han sido los acontecimientos decisivos y definitorios de nuestra andadura e identidad como nación; El primero, la emancipación y sus secuelas de violencia y conflictos que marcó a fuego todo el siglo 19. El segundo, el azar del petróleo, que nos colocó en la geopolítica del mundo y lo más importante, creó las bases materiales para un «empujón» definitivo hacia la modernidad del siglo XX y que permitió los cambios económicos, sociales y políticos que le abrieron paso a la democracia en Venezuela.

La mayoría de los venezolanos del siglo XX y de este comienzo del siglo XXI no terminan de entender la importancia y el impacto del petróleo y la democracia en nuestras vidas, mentalidades y cultura. Un siglo largo de expectativas y logros, pero también de conflictos y frustraciones.

La sociedad venezolana y el gobierno de la época ni esperaban ni estaban preparados para explotar y administrar el petróleo. Esta fue la primera dificultad y que propició el abuso consentido por nuestras autoridades, de las multinacionales del petróleo. Pero tampoco nuestras élites intelectuales entendieron la realidad petrolera y el petróleo terminó siendo «el malo de la película» el «excremento del diablo» cuando en realidad, gracias al petróleo, pudimos progresar como nunca lo habíamos hecho antes. La ignorancia e irresponsabilidad de nuestros gobiernos se la trasladamos al petróleo.

Sólo en 1943 se promulgó la primera ley petrolera que empezaba a proteger los intereses nacionales y que a partir de allí se desarrolló una política pública que desembocó en una élite petrolera competente para manejar nuestra principal industria. En esta línea, se ubica la creación de la Escuela de Petróleo, en 1952, en La Universidad del Zulia (LUZ). Igualmente hubo compatriotas ilustrados, como Arturo Uslar Pietri y Juan Pablo Pérez Alfonso y otros que discutían y proponían ideas para un mejor manejo de la industria petrolera y la administración de sus recursos.

*Lea también: Marisela y Doña Barbara, por Julio Castillo Sagarzazu

En la creación de la OPEP, Pérez Alfonso y el gobierno de Betancourt fueron factores importantes, hasta que se llegó a la nacionalización, creación de las empresas nacionales y posteriormente PDVSA; pero igual que hay una historia del petróleo en sí mismo, desde el punto de vista técnico y económico, nuestras transformaciones sociales, políticas y culturales con su impacto en nuestra mentalidad usos y costumbres, no pueden entenderse sin la renta petrolera. Igualmente, nuestros malos hábitos sociales de «nuevos ricos» rupestres y básicos «del ‘ta barato dame dos» «Sauditismo y Mayamerismo» fue la fórmula cómoda y fácil para autoidentificarnos, en un ejercicio cínico de ciudadanía irresponsable. Lo más perverso de la economía rentista petrolera, además del consumismo despilfarrador y «botarate» fue la exponencial corrupción que carcomió al sector público y en parte al privado y la degeneración política del clientelismo y del populismo.

El costo a pagar de nuestros errores ha sido alto, 40 años de una crisis prolongada y que nos condujo a este abismo de destrucción y dictadura. 100 años después estamos aturdidos y confundidos y el petróleo vuelve a ser nuestra «tabla de salvación». Se nos presenta como una segunda oportunidad histórica, pero los tiempos han cambiado, estamos en el siglo XXI y nuestra sociedad es otra. La gran pregunta es: habremos aprendido algo de este siglo petrolero.

Se inicia con el Barroso, el 14 de diciembre de 1922, en Cabimas, estado Zulia, aunque la explotación petrolera realmente había comenzado a finales del siglo 19, de manera muy modesta y local y solo a partir del Zumaque en Mene Grande, estado Zulia, el 15 de abril de 1914, su impacto en nuestra economía empezó a dejarse sentir y ya en 1922, se convirtió en nuestro principal producto de exportación y eje esencial de nuestra economía.

Siempre que se habla de petróleo, se olvida a sus trabajadores, el rostro anónimo del pueblo. Fueron miles, quienes con su esfuerzo y dedicación apuntalaron la base petrolera de nuestra economía y esa fue la intención de Miguel Ángel Campos al publicar: Los rostros del Zumaque, publicación de donde tomo la fotografía y la información. (los dos trabajadores son miembros de la cuadrilla y equipo de perforación del Zumaque 1, fotografía tomada por John A. Stokes).

Otro aspecto que se tiende a pasar por alto es el movimiento obrero organizado que se convirtió en elemento de concientización y movilización sindical y política y que sirvió de base social clave en la formación del Partido Comunista y del Partido Acción Democrática (PCV y AD). Otra experiencia vinculada al petróleo son los campamentos y campos petroleros expresión urbanística de las llamadas economías de enclave.

Era otro país. Quién vivió esa experiencia, como es mi caso, vivía en dos realidades en paralelo, aunque como niño, sólo llegué a cobrar conciencia de ello, después.

Todo trabajador venezolano tenía como su mejor expectativa ser empleado petrolero y vivir en un campo petrolero. En el siglo XX el petróleo nos hizo y deshizo y todavía seguimos preguntándonos ¿qué pasó?

 

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.652
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiEl siglo petroleroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025
    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara de la UE: eso es corrupción
    • Cabello sobre acciones de Trinidad: Venezuela se reserva las acciones correspondientes
    • Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024
    • ONG denuncia "preocupante aumento" de detenciones y desapariciones forzadas en el país
    • Más de 500 artistas y académicos piden liberar inmediatamente a tesistas de la UCV

También te puede interesar

La nacionalidad no se quita, por Stalin González
noviembre 2, 2025
Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
noviembre 2, 2025
66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 2, 2025
Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
noviembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025
    • Cabello sobre acciones de Trinidad: Venezuela se reserva...
      noviembre 3, 2025
    • Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan,...
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda