• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

50 años del Primer Congreso de Derecho Cooperativo, por Eduardo Matute



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Congreso continental de derecho cooperativo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 6, 2019

@edmatute


En este mes de noviembre, recién culmina el séptimo Congreso Continental de Derecho Cooperativo, en la ciudad de San José, en Costa Rica. Se celebró en conmemoración del cincuentenario del Primero, celebrado en la ciudad de Mérida, en Venezuela. Este primer congreso fue auspiciado por la Universidad de Los Andes, quien para la época gestionaba el primer centro de Educación Cooperativa en el país, el Cedecom. Dos personajes destacaron en ese primer Congreso, además de las autoridades universitarias y juristas provenientes de doce países de América Latina, los dos jóvenes, el sacerdote Ricardo Silguero y el abogado David Esteller Ortega. El primero, merideño, llegaba recién a Mérida de una pasantía en la Universidad canadiense San Francisco Javier en Antigonish, gestionada por los padres jesuitas, donde se preparaba a promotores cooperativos, provenientes del ámbito religioso.

La Arquidiócesis de Mérida aceptó que el joven sacerdote dirigiera el Centro de Educación Cooperativa de la ULA, y tuvo la responsabilidad de la organización del evento, cuyos 50 años se cumplen en este 2019. El abogado Esteller, laboraba para la Superintendencia de Cooperativas, con sede en Caracas, y tuvo la responsabilidad de la convocatoria al evento y de presentar la ponencia central: El Acto Cooperativo. El padre Silguero, años después de dirigir el Centro, trabajó en la consolidación de uno de los grandes proyectos sociales dirigido por la Iglesia venezolana, la escuela radiofónica de los Andes, a través de Radio Occidente. David Esteller se desarrolló académicamente en la UCV, y dirigió la Consultoría Jurídica de la Superintendencia de Cooperativas. Ha publicado una decena de libros sobre el tema, y actualmente es uno de los colaboradores de esta columna semanal.

¿A qué se debe la conmemoración de este cincuentenario? El Primer Congreso de Derecho Cooperativo, sentó las bases de la jurisprudencia que ha regido tanto la legislación como los dictámenes acerca de la acción de las cooperativas que hacen vida en los países del continente americano. Tres aspectos destacan en sus conclusiones:

1. La precisión sobre el acto cooperativo que separa a las entidades cooperativas de los otros sectores privados, precisando que se constituyen en una actividad solidaria, de ayuda mutua de personas que se asocian para satisfacer necesidades comunes o fomentar el desarrollo.

2. La definición del adelanto societario que sustituye el concepto de salario en las cooperativas de trabajo -o de producción, de acuerdo con la terminología empleada en la ley de cooperativas promulgada en 1975-, entendiendo que la relación jurídica de los asociados con la cooperativa sea de carácter societario y no obrero patronal.

3. La no sujeción de las cooperativas a la generación de “renta”, que ha influido en la legislación fiscal o de tributación de la totalidad de los países del continente, reconociendo que no hay generación de utilidad en la actividad económica de estas empresas, sino la consideración de “excedente”, distribuido entre los asociados mediante acuerdos generados entre ellos, partiendo de su participación en la generación de ese excedente.

Lea también: Simón Rodríguez está vigente, por Rafael A. Sanabria M.

Los seis Congresos de Derecho Cooperativo siguientes, han ahondado en las consecuencias de estas tres conclusiones y en los avances comparativos de las distintas legislaciones de cada país, en relación con las normas para el sector cooperativo. En este séptimo congreso, se realizó un aparte, destinado a reconocer el aporte que realizó el Dr. David Esteller Ortega en esta área del derecho del continente.

Estos dos venezolanos contribuyeron generosamente al esfuerzo de ciento de miles de familias del continente americano en procura de crear empresas genuinamente democráticas.

Post Views: 1.352
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eduardo MatuteOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
      septiembre 15, 2025
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe, dejó tres muertos
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España actuar como un canal humanitario
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas", quieren un cambio de régimen
    • TikTok pasa a manos de EEUU: claves de la negociación
    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién controla el tráfico de cocaína?

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 14, 2025
Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
septiembre 13, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe,...
      septiembre 15, 2025
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España...
      septiembre 15, 2025
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas",...
      septiembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda