• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

50% de los seis millones de migrantes venezolanos sigue sin papeles



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezolanos migrantes Chile niños y niñas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | enero 14, 2022

Este año los gobiernos receptores de la Latinoamérica deben establecer un estrategia regional coordinada de regularización para el migrante venezolano. La plataforma R4V calcula que hay 4.6 millones que necesitarán asistencia en 2022, y para atenderlos deben recoletar casi dos billones de dólares


David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis migratoria venezolana, informó que al cierre de 2021 el 50% de los seis millones de migrantes venezolanos en el mundo seguía sin tener documentos de identidad, lo que implica que, por estar de forma irregular, muchos continuan trabajando en negro y sin acceso a la educación y atención médica.

Dijo que el  reto de la región para este 2022 será agilizar el proceso de regularización documentaria para asistir a los tres millones de venezolanos que no tienen papeles y prepararse para otorgarle el beneficio a todos los que sigan saliendo del país que, según sus estimaciones, este año podrían ser al menos un millón de personas, para llegar a un éxodo total de siete millones.

«En tres años se ha triplicado la cantidad de personas que han salido del país. La inseguridad y la violencia generalizada siguen siendo las razones principales por las que los venezolanos que se van. Nuestra crisis migratoria podría ser la más grande del mundo, superando a la de Siria. Esta crisis venezolana es una crisis con dimensiones globales y  se ha cometido el error de verla como una crisis regional o subregional», señaló el comisionado durante un balance que dio acerca de la situación de los connacionales.

Lea también: Seis de cada 10 mujeres migrantes son perseguidas y detenidas en México

Tamara Taraciuk, directora interina de la ONG Human Rights Watch para las América, dijo que hay una necesidad de una respuesta regional coordinada que considere el establecimiento de un régimen especial de protección para los migrantes venezolanos, que en el continente ya son poco más de cuatro millones, de acuerdo a cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos (R4V). Cree que la inexistencia de una estrategia regional ha dejado a personas varadas en las zonas fronterizas donde no reciben la atención correspondiente.

«En Colombia, el país con más venezolanos y retornados colombianos ha acogido, tiene enormes desafíos. Pero adoptó un sistema de protección temporal para los 1,7 millones de venezolanos que viven en Colombia y eso es un mensaje importante para el resto de los países de Latinoamérica. Hay retos de implementación, pero es un primero paso que vale la pena rescatar. Es triste ver cómo los caminantes venezolanos son casi parte del paisaje de las rutas de Colombia», comentó.

Aumentar atención migratoria y reducir costos 

La migración venezolana no es planificada. Huyen del país según la capcidad que tienen, por autobús, en embarcaciones o a pie. En 2020 y 2021 se volvió a ver el auge de los caminantes venezolanos, indicó Smolansky. Ancianos, niños y mujeres embarazadas son vistos en las carreteras que los llevan a sus destinos.

«80% de las mujeres que dan a luz en Cúcuta son venezolanas», que no tienen cómo alimentar a sus hijos. «El desespero te lleva a tomar una decisión, sin importar tanto el cómo. No son solo caminantes, sino también naufragos. Ese es el resultado del régimen de Nicolás Maduro», setenció.

Para alivianar el duro proceso migratorio de los connacionales, que en la mayoría de las ocasiones implica violencia, hambre  y extorsión, la representante de HRW sugirió que se otorge transporte humanitario a los caminantes. Así además los Estados podrían reducir los gastos que hacen para financiar los puntos de asistencia al migrante en las carreteras y mejorar las condiciones de movilidad.

«Hay riesgos por como operan los grupos colombianos en este trayecto, que incluye etrata de personas. Económicamente tiene más sentido. Se gasta entre 200 y 300 dólares diarios por mantener un esquema de asistencia humanitaria para que los caminantes pasen una noche. Costaría muchísimo menos dinero trasladarlos de un punto a otro», comentó.

Sin embargo, comentó que hay políticas deficientes sobre ello y que muchas empresas de transporte tienen miedo trasladar migrantes irregulares en sus buses porque pueden ser acusados de cometer tráfico de migrantes.

Visados con despropósito 

El tránsito irregular de migrantes venezolanos aumentó en México en más de 1.000% entre enero y septiembre de 2021, respecto a los números reportados en el mismo período de los cinco años previos, según la Secretaría de Gobernación (Segob) mexicana. Por ello, en diciembre del año pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que exigiría un visado para los venezolanos.

Esta medida, puesta en marcha en enero de 2022 y criticada por múltiples defensores de derechos humanos y de los migrantes, para David Smolansky, no garantizará que se frene la migración venezolana irregular —que utiliza a México como país de tránsito hasta llegar a Estados Unidos— porque «es una migracion que huye de vilaciones a DDHH, y va a seguir saliendo».

Lea también: Migración venezolana por México: sin escapatoria a la extorsión y la violencia

En todo el año fiscal 2020, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CPB por sus siglas en inglés), encontraron a 4.520 venezolanos en las fronteras estadounidenses, un número que se multiplicó más de ocho veces hasta octubre de 2021, llegando a los 39.555 de connacionales.

Actualmente a penas ocho países latinoamericanos no piden visa a los venezolanos y solo dos aceptan pasaportes vencidos: Colombia, Brasil, Argentina, Costa Rica, Paraguy, Urugay, Bolivia  y Surinam.

Post Views: 3.147
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David SmolanskyMigración venezolanamigrantes venezolanosR4V


  • Noticias relacionadas

    • No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica
      agosto 29, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian «detención injusta» y claman apoyo
      agosto 26, 2025
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde Estados Unidos: 22 son niños y niñas
      agosto 22, 2025
    • Autoridades reciben en Maiquetía a 59 venezolanos en vuelo procedente de Bolivia
      agosto 21, 2025
    • Detienen a 20 migrantes venezolanos en una embarcación en Trinidad y Tobago
      agosto 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia para justificar intervención

También te puede interesar

Autoridades reciben a 158 migrantes deportados por EEUU: 18 son niños y niñas
agosto 15, 2025
Llegaron a Venezuela 205 migrantes en un vuelo procedente de Honduras este #30Jul
julio 31, 2025
Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte de caer en esa lista negra”
julio 30, 2025
¿Quiénes son los inmigrantes venezolanos que Trump mandó al CECOT?
julio 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner...
      agosto 29, 2025
    • 319 migrantes llegaron al país este #29Ago tras ser deportados...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda