• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

56% de los presos en el país pagan condena anticipada por retardo procesal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

UVL - detenidos requisas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | septiembre 30, 2021

El Observatorio Venezolano de Prisiones conoce de casos donde los presos han pasado más tiempo en las cárceles que la pena impuesta por los tribunales. “Son dramas humanos que también suceden en otros países, pero nos tiene que llamar la atención porque son violaciones de derechos humanos”, aseguró la abogada Carolina Girón


Las promesas de mejorar las condiciones de los presos venezolanos, a través de la llamada «revolución judicial», solo sirvió para disminuir en un menor porcentaje las cifras de hacinamiento en los centros de reclusión durante el primer semestre de 2021, pero no mejoró el retardo procesal para los detenidos en todo el país.

En su informe «Derechos Humanos tras las rejas», el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) destacó para el primer semestre del año la población reclusa se ubicó en 34.971 personas (32.644 hombres y 2.327 mujeres). Esto representa una reducción del 14,7% en comparación a 2020 «aunque esto no ha minimizado las alarmantes cifras de hacinamiento».

Carolina Girón, directora del OVP, informó que el 56% de la población penitenciaria está en calidad de procesados y 44% ya recibió condena. “Un procesado es una persona que no tiene una pena, que no se sabe si es inocente, pueden pasar años y ¿si resulta que es inocente? ¿Quién le paga todos esos años tras las rejas?”.

La abogada destacó que el Observatorio conoce de casos donde los detenidos han pasado más tiempo en prisión que la pena impuesta por los tribunales. “Son dramas humanos que también suceden en otros países, pero nos tiene que llamar la atención porque son violaciones de derechos humanos”.

Desde el mes de enero, en las cárceles se llevaron a cabo planes Cayapa por parte del Ministerio de Asuntos Penitenciarios, lo que conllevó a la liberación de varios presos. En junio empezó la implementación de la «revolución judicial», que tuvo como principal objetivo descongestionar los centros de detención, aunque también se atendieron penales.

*Lea también: Especial vuelta a clases | En Venezuela no hay condiciones para el retorno a las aulas

Según un contraste realizado entre cifras oficiales y las recabadas por el OVP, desde el mes de enero hasta el 28 de septiembre se liberaron a 7.126 detenidos en cárceles y calabozos.

Las cifras oficiales, desde el 1° de enero al 1° de julio, señalan que 3.466 presos fueron liberados; mientras que desde el 1° de julio hasta el 28 de septiembre el Observatorio ha registrado 3.660 liberaciones.

Para la directora del OVP, estas medidas para «favorecer» a los presos han sido un fracaso. Explicó que en la mayoría de los casos se usó la modalidad de régimen de confianza tutelado -otorgado por el Ministerio- “y fueron muchos los excarcelados que por un orden de un tribunal terminaron presos nuevamente porque no era una libertad constitucional”.

Desnutrición mata a los presos

Los problemas de salud siguen siendo la primera causa de muerte en todas las cárceles del país, principalmente debido a los altos niveles de desnutrición registrados entre los presos, y la prevalencia de la tuberculosis, una enfermedad asociada al hambre.

El Observatorio Venezolano de Prisiones destacó que durante el primer semestre del año se registraron 170 muertos y 87 heridos en cárceles y centros de detención. De ellos, 123 murieron por causas de salud, 72% de ellas asociadas a la tuberculosis y desnutrición.

“La situación sigue siendo grave, no tiende a mejorar. Como vimos en el informe de la Misión de Determinación de Hechos, en Venezuela los presos no consiguen justicia. Muchos mueren esperando su proceso y algunos fallecen incluso con una boleta de excarcelación”, aseguró Carolina Girón.

El Observatorio también registró 22 fugas, una huelga de hambre que involucró a 618 presos, y cuatro motines (tres por hambre y uno por poder). El número de fugas y heridos aumentó con respecto al primer semestre de 2020.

La directoral del OVP resaltó que cuando se habla de derechos humanos “no hablamos de privilegios. Hablamos de agua y comida. Siguen las muertes por desnutrición y no hay respuesta del Estado. Las partidas y el dinero para la alimentación de los presos lo tienen, pero no hay respuesta”.

También resaltó que Venezuela es el único país de América Latina que no ha reportado la situación de covid-19 dentro de las cárceles, pese a que ya ha pasado año y medio desde la detección del primer caso de coronavirus en el país. “No dicen cuántas personas han vacunado y qué tipo de vacunas ponen a la población carcelaria. Venezuela es el único país donde no ha llegado la covid-19 porque el Estado no realiza pruebas, no informa y tampoco vacuna”.

Post Views: 1.119
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hacinamiento en cárcelesMuertesObservatorio Venezolano de Prisionesretardo procesal


  • Noticias relacionadas

    • Reclusas de La Pica fueron trasladadas a kilómetros de sus familiares
      junio 22, 2022
    • Hacinamiento en los centros de detención preventiva de Venezuela “supera el 150%”
      junio 21, 2022
    • Solicitan al Tribunal Supremo de Justicia revisión de caso del reportero gráfico Carlos Debiais
      junio 10, 2022
    • Dos muertos y seis reclusos heridos tras motín en cárcel de La Pica
      mayo 31, 2022
    • Humberto Prado: hay 13 personas con boletas de excarcelación y no las dejan salir
      mayo 30, 2022

  • Noticias recientes

    • Cuidado por donde cortas, por Tulio Ramírez
    • Mis reflexiones, quizás apresuradas, sobre el triunfo de Petro, por Beltrán Vallejo
    • Lo que callamos quienes hacemos home office, por Reuben Morales
    • Costos reputacionales por advertir efectos de las sanciones, por Víctor Álvarez R.
    • Variedades, por Gisela Ortega

También te puede interesar

Observatorio de Prisiones: Los presos son considerados ciudadanos de tercera y no pasa nada
mayo 10, 2022
Observatorio de Prisiones solicitó acciones de amparo contra directores de dos cárceles
mayo 4, 2022
La CPI continúa en Venezuela a prueba de pataleo y pretensiones del régimen
mayo 3, 2022
Observatorio Venezolano de Prisiones denunció motín en calabozo de la PNB en Carabobo
mayo 1, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trabajador de Pdvsa fue excarcelado después de meses...
      junio 26, 2022
    • Cuatro personas murieron y más de 30 heridos al desplomarse...
      junio 26, 2022
    • Museo de los Niños recauda fondos para reabrir después...
      junio 26, 2022

  • A Fondo

    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022
    • Con Gustavo Petro, Nicolás Maduro ganó un nuevo aliado,...
      junio 26, 2022
    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022

  • Opinión

    • Cuidado por donde cortas, por Tulio Ramírez
      junio 27, 2022
    • Mis reflexiones, quizás apresuradas, sobre el triunfo...
      junio 27, 2022
    • Lo que callamos quienes hacemos home office, por Reuben...
      junio 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda