Maduro nombra a gobernador de Yaracuy como ministro de Agricultura
Nicolás Maduro reconoció este 5 de febrero que hace falta impulsar la construcción de un concepto venezolano de regeneración productiva de la tierra. Previo a la aseveración nombró a Julio León Heredia como ministro de Agricultura
Nicolás Maduro designó a Julio León Heredia como nuevo Ministro para la Agricultura Productiva y Tierras en sustitución al general Menry Fernández quien ostentó el cargo desde agosto del 2024.
“Le dije (a Leon Heredia) con toda la experiencia política y organizativa de un Yaracuy invicto, es hora que te vengas al Gobierno Nacional y lo estoy designando ministro para agricultura y tierra”, anunció Maduro este miércoles 5 de febrero.
Recordó que León Heredia a gobernado Yaracuy en cuatro oportunidades. Aseguró que ha realizado un gran trabajo en la entidad desde diciembre de 2008. “Del Yaracuy a las Grandes Ligas”.
Según Maduro, quien habló desde el Salón Ayacucho, del Palacio de Miraflores, durante la activación de la Quinta Transformación (5T), del plan de las 7 transformaciones, el cambio en el gabinete se produjo en función de las siete transformaciones.
Reconoció que hace falta impulsar la construcción de un concepto venezolano de regeneración productiva de la tierra.
Destacó que existe el respaldo y la experiencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Explicó que de esta manera se podrá configurar el concepto “de la agricultura regenerativa agroecológica productiva, para producir alimentos orgánicos para los venezolanos y sustituir todas las importaciones”.
Afirmó que la meta tiene que ser “importación cero para desarrollar la vocación exportadora a manos llenas, con el proyecto Agro-Alba”, dijo al llamar a “recuperar todas las fincas y haciendas en manos del Estado y todas tienen que estar productivas junto al pueblo, y superar, de raíz, todos los errores y la corruptela de la gente a las que se le han entregado esas fincas”.
León Heredia antes de asumir la gobernación, fue diputado a la Asamblea Nacional (AN).
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.