• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

89 % de guariqueños con familiares en el exterior depende de remesas para comer



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 17, 2021

Los datos de OVSAN revelan que el 97 % de los guariqueños no consumen pescado, mientras que el 56 % asegura no poder consumir alimentos fuentes de proteína animal como las carnes


María José Quintana depende de las remesas que mensualmente recibe de familiares en el exterior, para poder alimentar a su hijo menor con autismo.

«Mis hijos mayores están fuera del país y gracias a Dios son profesionales que me pueden ayudar, dependo de ellos», agrega la mujer, quien vive en San Juan de los Morros, estado Guárico.

Según el más reciente estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (OVSAN) el 89 % de los hogares guariqueños en los que algún miembro ha emigrado, dependen de las remesas del exterior.

Para ella el drama de la alimentación se «triplica» al tener un niño de 11 años con una condición que requiere de una dieta estricta para estabilizar su salud.

«Desde el año 2006 estamos batallando con la condición de mi hijo, él tiene una dieta sin gluten, sin azúcar, sin lácteos. Desde el 2016, que comenzó la escasez en el país, se convirtió en un drama, en aquel momento no había ni siquiera para darle proteínas», recuerda.

La situación no mejoró con los años, porque aunque ahora se consiguen los alimentos, Quintana, quien se dedica al comercio, no puede comprar los productos que necesita para cumplir con sus requerimientos. «Prácticamente toda la proteína que se puede comprar en esta casa es para él, mi mamá que es adulto mayor consume proteínas solo  una vez a la semana o cada 15 días», agrega.

Los datos de OVSAN revelan que el 97 % de los guariqueños no consumen pescado, mientras que el 56 % asegura no poder consumir alimentos fuentes de proteína animal como las carnes.

Quintana lamenta no poder cumplir con lo que los médicos recomiendan. «No consigo los productos sin gluten, es muy difícil hacerle un postre sin gluten, sin azúcares ni lácteos. Ha presentado problemas de diarrea crónica». Destaca que es sumamente caro. «Yo trabajo como comerciante, no es un trabajo fijo. Mis hijos son los que nos ayudan desde el extranjero».

De los recursos mensuales que dispone para comprar comida, el 90 % es de las remesas. «Yo gano en bolívares prácticamente agua y sal, no es fácil estar dependiendo de otra persona porque tus ingresos no alcanzan».

Al igual que la mayoría de las familias, Quintana deja de comer para alimentar a su pequeño. «Las personas con autismo tienen problemas con el lóbulo frontal y los medicamentos que él recibe, que son carísimos, les generan mucha hambre, el metabolismo es elevadísimo. Por lo que hay que darle mucha proteínas para que su metabolismo se calme».

Sueña con que sus hijos puedan regresar al país. «Quisiera que mi hijo menor tenga la oportunidad de sobrevivir, porque las personas con discapacidad lo tienen doblemente difícil, quisiera que el gobierno se sensibilizara por esta situación».

Post Views: 209
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • Poderes públicos y otros sectores firman acuerdo en defensa la soberanía y paz del país
    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar inestabilidad" en la región
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe de Estado judicial"
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde Estados Unidos: 22 son niños y niñas
    • En medio de fuertes lluvias, zonas de Caracas y varios estados se quedan sin luz

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Poderes públicos y otros sectores firman acuerdo en defensa...
      agosto 22, 2025
    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar...
      agosto 22, 2025
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe...
      agosto 22, 2025

  • A Fondo

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025

  • Opinión

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi...
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo...
      agosto 22, 2025
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda