• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

A 22 años de una desgracia, por Pedro Luis Echeverría



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

A 22 años de una desgracia Chávez jura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Pedro Luis Echeverria | @PLEcheverria | abril 14, 2021

Twitter: @PLEcheverría


La Venezuela que emerge después de 22 años de ser pésimamente gobernada por unos improvisados autócratas devenidos en dictadores —e igualmente  por los efectos que ha causado y causa la pandemia— es ahora cualitativita y cuantitativamente diferente.

No obstante, de los malhadados cambios operados en la economía y en la sociedad venezolana, parece pertinente resaltar otros aspectos de la referida evolución que habría que tomar en cuenta al momento de elaborar una estrategia de acción para la disidencia que se enfrenta al régimen.

En efecto, la hegemonía numérica  que el chavomadurismo ha usufructuado durante cuatro lustros y fracción llegó a su fin; ahora su ventaja se reduce a unos cuestionables cientos de miles de votos que le otorgan una precaria presencia política. Igualmente, se esfumó la hegemonía que el régimen ha mantenido, tanto de la mano del que se fue como en la del que pusieron a gobernar,  y que les ha permitido a estos manejar al país como un feudo personal.

*Lea también: Acuerdos y soberanía popular, por Douglas Zabala

El desempeño como gobernante del dictador actual ha hecho patente  sus grandes falencias, sus profundas limitaciones, su falta de conexión emocional con el país. Las implicaciones del mandato de Maduro no son solo políticas o históricas; también morales, puesto que ha pervertido monstruosamente las necesidades del pueblo venezolano. Por siempre le corresponderá convivir con su deshonor.  Ello, le ha erosionado el legado recibido y le ha ocasionado también, desde el interior del chavismo, fuertes rechazos a su liderazgo.

Ahora el dictadorzuelo tiene que reconocer, mirar y tomar en cuenta la opinión de más de  la mitad del país que no comulga con los fundamentos del ideario de sociedad del régimen.

Las circunstancias presentes le  imponen al improvisado dictador, de manera terminante, establecer mecanismos de diálogo con esa mayoría del país. De no hacerlo, la inviabilidad y falta de legitimidad de su gobierno con certeza  profundizarán la total parálisis y riesgo de vida que el país muestra de forma tan dramática.

Por tales razones, en la Venezuela de hoy el régimen y la oposición deben promover, por el bien del país, la reconciliación y la paz y ello supone fundamentalmente fortalecer institucionalmente a la democracia y al Estado de derecho tan duramente golpeados y vilipendiados durante los últimos años. Ambos deben hacer los esfuerzos necesarios para construir y fortalecer  instituciones políticas y judiciales que sean respetadas y creíbles para la solución de conflictos por la vía no violenta. Igualmente, establecer un consenso sobre los medios que resultan inaceptables emplear para la protección de los intereses propios por legítimos que estos sean.

Desde hace poco, hemos empezado a vivir una nueva era que rompe con los paradigmas del pasado que impedían a ambas partes ver la realidad, tal cual es. La verdadera  revolución que necesitamos es la de nuestro pensamiento. Solo una transición del pensamiento hacia una nueva forma de concebir el  desarrollo democrático, humano y sustentable, capaz de administrar y resolver sus conflictos de manera institucional y no violenta, es la única forma en que podemos resolver las situaciones de confrontación que a diario padecemos.

Cuando hay voluntad política, incluso los obstáculos que parecen insalvables pueden tener una solución aceptable para las partes en conflicto.

La reconciliación no es un asunto que podamos postergar para etapas venideras: debe ser  el centro y esencia del proceso de reconstruir hoy  la convivencia  entre los venezolanos. Esa es, a mi juicio, la gran tarea que tiene por delante el liderazgo del país. Es la responsabilidad del gobierno y de la oposición que debe ser abordada de inmediato en un clima político en donde es claro que no hay un ganador y sí  la posibilidad de que millones de ciudadanos seamos perdedores si aceptamos pasivamente que la intolerancia, falta de visión y el odio fratricida sean los conductores  del debate nacional.

Pedro Luis Echeverría es economista y consultor.

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.112
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPedro Luis Echeverría


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"

También te puede interesar

El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda