• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

A 65 años del 23 de enero: la exaltación a Pérez Jiménez persiste bajo una falsa epopeya



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

23 de enero de 1958
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | enero 23, 2023

Los mitos envuelven a la figura de Marcos Pérez Jiménez y su culto ha trascendido las décadas. En los últimos años se ha intentado reivindicar la figura del dictador militar en las redes sociales. El historiador Pedro Benítez asegura que esta adoración a su persona es fundamentalmente civil. Concuerda con el politólogo Guillermo Tell Aveledo en que fue un régimen con recursos, que generó continuidad a las obras de López Contreras, Medina Angarita y el trienio adeco


Un «gran constructor del país» que no es tal. La figura de Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), uno de los integrantes de la junta militar devenido en dictador luego del trienio adeco, ha sido ensalzada por algunos sectores y nuevas generaciones de jóvenes a través de las décadas como una representación del «hombre fuerte» que necesita Venezuela para revivir cierta prosperidad del pasado.

Formado dentro de la Academia Militar, Pérez Jiménez ascendió al poder en 1948 con la junta militar que derrocó a Rómulo Gallegos. La presidencia de dicha junta estaba en manos de Carlos Delgado Chalbaud y la completaba Luis Llovera Páez. 

Tras el asesinato de Delgado Chalbaud, la presidencia fue transferida a Germán Suárez Flamerich. Solo dos años después, Pérez Jiménez accede formalmente al poder hasta el momento de la insurrección que llevó a su derrocamiento el 23 de enero de 1958. 

Guillermo Tell Aveledo, decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana (Unimet), asegura que el 23 de enero de 1958, significa «el fin del último régimen militar, formalmente hablando, después del larguísimo dominio de militares en los primeros 150 años de la república».

Esta fecha también significó, en palabras de Aveledo, «el retornar a la experiencia democrática de partidos y ese comienzo de lo que se llamó el espíritu del 23 de enero, la unión de toda la sociedad repudiando un sistema autoritario».

23 de enero 1958

*Lea también: Pérez Jiménez divide al gobierno, por Simón Boccanegra

El historiador Pedro Benítez, profesor de Historia Económica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), señala que la exaltación a Pérez Jiménez ha sido fundamentalmente civil y puede sostenerse bajo tres premisas: un país con una larga tradición de autoritarismo militar y de culto a lo militar, el rechazo al régimen democrático y las obras que dejó un régimen que contó con importantes recursos provenientes de la renta petrolera. 

En ello contribuyó el mismo militar. Benítez recuerda que la principal propaganda que hizo Pérez Jiménez durante la etapa en que ocupó la presidencia de Venezuela «era la obra física que estaba dejando».

El hotel Humboldt fue inaugurado el 29 de diciembre de 1956. El mismo Pérez Jiménez lo denominó como «una hostería de la cota 2000»

Ese culto empieza a darse a partir del 1968 con la postulación de Pérez Jiménez bajo el partido Cruzada Cívica Nacionalista, en un contexto donde había sido extraditado y condenado, destaca el historiador.  

Tras ello, prosigue Bénitez, el expresidente se va a Madrid, pero quedan grupos que resaltan su figura y tuvieron cierto éxito electoral, principalmente en Caracas. «Eso se fue desvaneciendo. Ya en 1973 la Cruzada Cívica Nacionalista se desvaneció y en términos electorales se convirtió en algo marginal (…) Más allá de las redes sociales, dudo mucho que este culto tenga realmente profundidad en términos políticos electorales. Nunca lo ha tenido hasta ahora».

Afirma además que «a las personas que defienden el legado de Pérez Jiménez les tienen sin cuidado las violaciones a derechos humanos, consideran que es el precio a pagar por gozar del bienestar social».

Desde Marcos Pérez Jiménez ningún gobierno (Excepto el de Chávez) a estado a la altura de las circunstancias de las necesidades del pueblo Venezolano #PobreVenezuela tan lejos de Díos y tan cerca del #CapitalismoPopular pic.twitter.com/lZncT6pQkA

— 🇻🇪CARLOS DUDÚ MOYA🇻🇪 (@CEMR1969) January 14, 2023

El dictador constructor

El historiador Pedro Benítez señala que, en términos materiales, los distintos gobiernos democráticos superaron de largo la obra física de Pérez Jiménez. «Sin embargo, la democracia fue muy mala vendiendo su legado, por lo que todos los que estaban en contra del sistema reivindicaban la obra de Pérez Jiménez». 

Muchas obras civiles como la Ciudad Universitaria, el Centro Simón Bolívar o la autopista Caracas-La Guaira fueron iniciadas y culminadas en periodos que no corresponden exclusivamente a Pérez Jiménez.

«Recordemos que en los 10 años de gobierno militar, él fue presidente durante cinco años, entonces los otros cinco años también se le atribuyen a él. Se ha creado este mito, esa leyenda urbana atribuyéndole incluso obras que él no realizó”, dice Benítez.  

El Helicoide, ahora sede del Sebin, fue una obra construida durante el gobierno de Pérez Jiménez para funcionar como centro comercial

El profesor de la UCV sí le concede al dictador la continuidad administrativa de la dinámica de modernización de la infraestructura en la que había entrado Venezuela a partir del año 36. «Eso derriba uno de los grandes mitos de la historia venezolana en el siglo XX sobre la falta de continuidad administrativa. Eso no es verdad. Las grandes obras públicas las continuaron todos los gobiernos, hayan empezado militares o civiles».

El profesor Guillermo Tell Aveledo no duda que, si el país se hubiese detenido en 1958, seguramente Marcos Pérez Jiménez estaría entre los primeros lugares de construcción. Destaca que la cantidad de gasto que se dedicó a obras públicas durante el decenio militar fue importante. 

«Y el propio presidente Pérez Jiménez se consideraba a sí mismo una suerte de ingeniero presidente, pero la verdad es que la democracia en sus primeros 10 años, durante los gobiernos del presidente (Rómulo) Betancourt y del presidente (Raúl) Leoni, fue una democracia de gran construcción, además irradiando el país, así que el gran mito de Pérez Jiménez como constructor radica esencialmente en la espectacularidad de sus obras», asegura. 

Dicha espectacularidad de algunas obras, menciona el decano de la Unimet, no correspondía a obras públicas exactamente y también eran proyectos que se quedaron cortos en el resto del país. 

Otro mito que rodea la figura de Pérez Jiménez, señala Aveledo, es la identificación en cierto pensamiento de derecha o procapitalista en Pérez Jiménez, para ubicársele como una suerte de anticomunista o antiizquierdista.

«Esto hay que matizarlo, ciertamente era antiadeco y también el Partido Comunista fue perseguido parcialmente durante la década militar, pero la verdad sea dicha, es que el gobierno de Pérez Jiménez tenía una visión de centralismo y planificación económica, el primer atisbo de planificación económica en Venezuela en realidad comienza con la década militar y es una visión que era muy propia de los años 50 en el resto del mundo», afirma Aveledo. 

La diferencia, explica el decano de la Unimet, es que correspondía a una visión que, desde la planificación y la logística militar, se podía irradiar al resto de la función pública. En la actualidad, comenta, sería calificada como una visión estatista. 

Pérez Jiménez 2.0

Cada 23 de enero, y también fuera de esos meses, es posible conseguir en Twitter mensajes alusivos a la «grandeza» de Marcos Pérez Jiménez y la necesidad de un régimen parecido al suyo, si bien no igual, para exorcizar la crisis política, económica y social de los últimos años. Incluso hay dos cuentas bajo su nombre, una de ellas identificada como un «alter ego de un ciudadano común y nacionalista».

PERO EN EL GOBIERNO DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ NO HABÍA HAMBRE LOS EDUCADORES CUMPLIAN SU ROL CON MUCHO ORGULLO..EL TRABAJADOR TENÍA SUELDO QUE LE ALCANZABA PARA COMPRAR SU CASA Y CARRO..LOS TRABAJADORES PETROLEROS TENÍAN SU COMISARIATO Y SUELDO DIGNO..UPSS QUE TIEMPOS pic.twitter.com/hOK0RiIMFU

— REINALDO JOSE CORDERO LOPEZ (@REINALDOJOSECO3) January 14, 2023

 

También existen blogs dedicados a dar loas al dictador, desde un punto de vista parcializado e insistente en las obras públicas hechas durante su periodo de gobierno. Del otro lado, existe material como el documental Tiempos de dictadura, escrito y dirigido por Carlos Oteyza, que ofrece una reconstrucción de esa época en clave narrativa.

Guillermo Tell Aveledo recuerda que han pasado casi 70 años de la caída de Pérez Jiménez y muchos de los que experimentaron la dictadura ya no están vivos, por lo que es fácil mitificar. 

«En las redes se manifiesta un elemento folclórico y muy vocal de esto, pero no estoy seguro que eso sea solo en las redes. Esa nostalgia está en la nostalgia de la Venezuela que se nos fue, cuando éramos felices y no lo sabíamos, la Venezuela del ayer que tiene ciclos autoritarios», advierte el politólogo. 

Pérez Jiménez

Estatua de Marcos Pérez Jiménez ubicada en Michelena, estado Táchira, lugar de nacimimiento del militar

Esa nostalgia, coinciden ambos estudiosos, se evidenció hace décadas con la magnificación de la figura de Juan Vicente Gómez, bajo la premisa de ser el pacificador de las revueltas civiles en Venezuela. 

«Hoy tenemos unas generaciones más tarde este mismo impulso, también porque si se juzga a la socialdemocracia venezolana como causante del socialismo venezolano y está la amargura que razonablemente existe con él; bueno, ¿cuál es su adversario? El que queda es Pérez Jiménez. Ahí se mezclan unas cosas, se mezcla a Carlos Rangel con un Renny Ottolina y con Pérez Jiménez es una especie de cóctel de derecha de cosas que no realmente pensaban lo mismo ni se defendían así», dice Aveledo.

Mientras que Benítez recuerda que durante la crisis democrática en los años 90 se reavivó ese sentimiento a favor de una figura como Marcos Pérez Jiménez en la población. «Incluso en el 98, el perezjimenismo tomó cierto vuelo, tanto que el expresidente Hugo Chávez se tomó la molestia de tomarse una foto con él en Madrid. Tenía cierta lógica que en momentos de crisis se reivindicara el pasado anterior. Todo eso lo absorbió el chavismo hasta hace unos años que vemos a estos nostálgicos en redes que no son de una época que vivieron».

A propósito de este 23 de enero, en TalCual nos fuimos a la calle a preguntarle a la gente qué sabe de ese día y de la gestión perezjimenista, por la que lo han calificado como “gran constructor del país”. Véalo en este enlace.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TalCual (@talcualdigital)

Post Views: 6.779
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

23 de EneroGuillermo Aveledo CollMarcos Pérez JiménezPedro Benítez


  • Noticias relacionadas

    • Marcos Pérez Jiménez, en el aniversario de su nacimiento, por Douglas Zabala
      abril 26, 2025
    • Aquel espíritu del 23 de enero, por Gioconda Cunto de San Blas
      marzo 6, 2025
    • Maduro: Quiero una renovación grande para que nuevos liderazgos vayan a la batalla
      enero 23, 2025
    • Oficialistas marchan este 23E para reiterar disposición de luchar contra «el imperio»
      enero 23, 2025
    • Plataforma Unitaria: Tenemos el reto de recuperar la libertad, unidos y organizados
      enero 23, 2025

  • Noticias recientes

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
    • La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU

También te puede interesar

Delsa Solórzano: El espíritu del 23 de enero de 1958 es el mismo de hoy, «libertad»
enero 23, 2025
Marcha del PSUV para este #23Ene será desde Chacaíto hasta Miraflores
enero 23, 2025
23 de enero y el deporte, por Jesús Elorza
enero 22, 2025
Maduro anuncia ejercicios militares para el 22 y 23 de enero
enero 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino...
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite...
      mayo 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda