A Ceconave en su Aniversario 47, por Oscar Bastidas-Delgado

Twitter: @oscarbastidas25
Si bien en el país existen cooperativas desde inicio del pasado siglo, no fue sino en los 60 cuando se conformó un movimiento que le concedió concepto y direccionalidad con los capítulos en un primer momento, luego las federaciones y concomitantemente las Centrales Cooperativas Regionales (CCR) con la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) como ente integrador de 18 CCR fue fundada el 26 de junio de 1976 por conversión de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Esa fecha fue instaurada como «Día del Cooperativismo Venezolano» en su Congreso Nacional de Educación Cooperativa de Semana Santa en 1997; Gustavo Salas, hoy trabajador – asociado de Cecosesola, presidía Ceconave.
A lo largo de estos últimos años con los fallidos intentos de constitución de cooperativas por el gobierno, por la hiperinflación, el éxodo de ciudadanos y otros problemas que pudiesen cobijarse bajo el término «situación país», el cooperativismo mermó sus actividades notoriamente, en particula r en ahorro y crédito y en consumo.
Es de reconocer que varios equipos se esfuerzan por recuperar Ceconave en lo funerario reestableciendo los traslados intercentrales, que una docena de las 16 CCR están en pleno funcionamiento, y que destacan cooperativas de base que a pesar de la difícil situación nacional de los últimos años insisten en cumplir su objeto social sin exigencia alguna de apoyos gubernamentales.
Entre las CCR activas destacan la Central Cooperativa de Falcón (Cecofal) desde 1982, la de Barinas (Cecobar), y la de Lara (Cecosesola). Mención especial merece Cecosesola por su sinergia entre varios servicios autogestionados por sus 1.500 trabajadores – asociados junto a cooperativas y otras organizaciones de la sociedad civil larense.
*Lea también: Problemas macros del cooperativismo, por Oscar Bastidas Delgado
No en balde Cecosesola obtuvo el Premio Nobel Alternativo 2022, otorgado desde Suecia por la Fundación Right Livelihood entre 175 nominados de 77 países del mundo: “Por establecer un modelo económico equitativo y cooperativo como alternativa sólida a las economías basadas en el lucro”. Reconocimiento internacional que a los cooperativistas venezolanos nos llena de orgullo.
El acecho contra nuestras cooperativas no es retórico. Recientemente personeros gubernamentales se propusieron modificar la ley que, como se afirmó, fue redactada por el movimiento y refrendada con pocas modificaciones por el fallecido Chávez, en ella se exonera a las cooperativas del impuesto sobre la renta por lo que imponer este impuesto como lo hizo el gobierno actual es olvidar aquella decisión de su antecesor.
Hace unos cuatro meses, ante una posible y riesgosa modificación por una asamblea cuyos miembros desconocen qué es cooperativismo, los cooperativistas propusimos con miles de firmas de respaldo, que mejor era dotar esa ley de su reglamento pues era inconcebible que luego de 20 años no lo tuviese, y eso se aprobó. Se aprobó también que la Superintendencia junto a cooperativas seleccionadas, reuniesen comunidades y representantes de ese organismo para exponer los respectivos alcances cooperativos; en ello se está.
En su aniversario 47 Ceconave tiene colosales retos: 1.- Difundir la Identidad Cooperativa pudiendo inscribir esta acción en la idea de insertarnos en la propuesta de la Alianza Cooperativa Internacional: “Un camino centrado en las personas para una segunda década cooperativa. Plan Estratégico 2020-2030” (ACI, 2020); 2.- constituir el movimiento en una gran Centro de Formación en Asociativismo y Cooperativismo impulsado desde sus unidades de educación y sin injerencia gubernamental; 3.- impulsar la integración con proyectos allende a la protección social; 4.- Entablar diálogos y espacios de convivencia con cooperativas no asociadas, las movilizaciones contra el impuesto demostraron escaso dialogo con cooperativas no integradas; 5.- enfrentar las cooperativas falsas y de maletín y el impuesto sobre la renta hasta lograr la consideración de NO sujeción a impuestos.
Continúan: 6.- superar la negativa imagen del MCV que el cementerio gubernamental ha originado con una imagen nacional única: ¿Los Pinos?; 7.- realizar movilizaciones locales exigiendo exoneraciones de impuestos municipales versus la Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop), el 34% de la población de Paraguaná pudiese ser punta de lanza; 8.- salvar las cooperativas salvables, ello amerita un censo nacional y sistemas de apoyo formativo – financiero; 9.- lograr que las leyes y las instituciones financieras concedan trato justo a las cooperativas genuinas; 10.- exigir que los superintendentes sean cooperativistas nombrados de una terna propuesta por el MCV como era tradición; y 11.- exigir la puesta en marcha del Consejo Nacional de Cooperativas. ¡Para estas transformaciones se impone el concurso de todos!.
¡Salud a los fundadores que continúan en la lucha, honor a los compañeros que se encuentran en otros planos!.
Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo