• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

América Latina y la diplomacia de la salud ante el covid-19, por Paulo M. Buss



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 19, 2020

Twitter: @Latinoamerica21


Desde noviembre se ha confirmado diariamente en América —que es ahora el epicentro de la pandemia mundial— una tendencia creciente en el número de nuevos casos y muertes por covid-19. El curso letal continúa en la región, que alberga más de la mitad de los casos y muertes del mundo, y Estados Unidos y Brasil lamentablemente tienden un puente sobre esta triste estadística.

Desde el comienzo de la pandemia hasta el 12 de diciembre se registraron alrededor de 30 millones de casos y 800.000 muertes. Estas cifras incluyen los 14 millones de casos y 500 mil muertes registradas en América Latina. Brasil está cerca de 200 mil muertes y 8 millones de casos. Pero todas estas cifras, hemisféricas, subregionales y nacionales son ciertamente más altas, porque las pruebas son reducidas y muchas muertes aún no han sido confirmadas.

¿Por qué América Latina ha sido tan castigada por la pandemia? En primer lugar, debido a la grave pobreza en la que vive una gran parte de la población.

La Cepal ha estimado que la pobreza, que ha ido en aumento desde 2017, ha pasado de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, lo que supone un incremento de 45,4 millones de personas (Figura 1). Esto significa que hoy en día el 37,7% de la población latinoamericana vive en la pobreza.

Figura 1. Población en situación de pobreza, América Latina (18 países)

2019-2020

Además, la misma institución proyecta que el coeficiente de Gini aumentaría entre el 1 y el 8% y que las mayores economías de la región mostrarían los peores resultados.

Además de la desigualdad de ingresos, la pandemia de covid-19 también abrió otras dimensiones de desigualdad en América Latina: los pobres, los negros, los indígenas, los habitantes de las periferias, los barrios marginales y las aldeas se ven más afectados por que otros.

Está claro que con la pobreza y la desigualdad la vulnerabilidad de la población también crece de manera asombrosa: cuanto más pobres, más susceptibles a caer enfermos por el covid-19 y mayor es la fatalidad, es decir, las muertes por caso.

Las autoridades sanitarias (y los dirigentes nacionales) de los países están asombradas y a menudo se pierden en la actuación eficaz para mitigar o atenuar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas causadas por la pandemia. En Brasil —y quizás en México— la situación es aún más caótica, con la postura negativa de los respectivos presidentes y la abierta incompetencia del Ministerio de Salud.

*Lea también: Diez meses en la primera ola, por Marino J. González R.

No obstante, se están formulando muchas propuestas para hacer frente a esta desastrosa situación de manera heterogénea, tanto a nivel nacional y regional como en los acuerdos subregionales de los países.

La diplomacia sanitaria regional en las respuestas multilaterales y plurilaterales

El brazo hemisférico de la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que reunió el 10 de diciembre a todos los ministros de salud de las Américas, examinó las formas de lograr que la distribución de vacunas en la región sea equitativa, incluido el mecanismo del Fondo de Vacunas, que existe desde hace muchos años con gran eficiencia en la Organización.

Juntos, la Cepal y la OPS lo demostraron a principios de julio de este año con el documento Salud y Economía: una convergencia necesaria para enfrentar el covid-19 y resumir el camino hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Desde entonces, ambas instituciones han señalado que si no se controlara la curva de contagio de la enfermedad, no sería posible reactivar las economías de los países y de la región en su conjunto.

También indicó que tanto la lucha contra la pandemia como la reapertura económica requerían un liderazgo y un rectorado eficaz y dinámico de los Estados, mediante políticas nacionales que integraran las políticas económicas, sociales y sanitarias.

Desde entonces, el documento abogó por un aumento del gasto fiscal para controlar la pandemia y promover la reactivación y la reconstrucción, además de ser más eficaz, eficiente y equitativo, de modo que el gasto público en salud alcanzara al menos el 6% del PIB.

A continuación se presentaron otras propuestas de la Cepal en el ámbito económico y social, entre ellas el documento de posición presentado a los Estados Miembros en el 38º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Período de sesiones de la Cepal, construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.

La Celac, por su parte, bajo la presidencia de México, trató de colocar el tema de covid-19 en la agenda del debate latinoamericano, sin mucho éxito. Brasil, por otra parte, un actor regional histórico, ha renunciado a todas las demandas de liderazgo en la cuestión de la pandemia en la agenda regional y no ha mostrado ninguna voluntad de participar activamente en la configuración del mundo después de la pandemia. De hecho, Brasil e incluso México no han sido los mejores ejemplos en su enfoque de la epidemia en sus territorios.

En un reciente artículo publicado en Latinoamérica 21, Nolte hace un análisis muy apropiado de los efectos secundarios del covid-19 en la integración regional. Señala que «la crisis de covid-19 ha expuesto despiadadamente los déficits estructurales del regionalismo latinoamericano. Una crisis también puede ser una oportunidad. Pero esto requiere liderazgo y una agenda común». Para el autor, a diferencia de la Unión Europea, no existe un liderazgo suficientemente fuerte en América Latina (ya sea singular o compartido) que pueda promover proyectos regionales o poner fin a la parálisis que sufren algunas organizaciones regionales.

En el Mercosur, los presidentes Bolsonaro y Fernández se reunieron a principios de diciembre, buscando recuperar los lazos debilitados por cuestiones políticas e ideológicas y priorizar temas de interés común para ambos países. Paralelamente, el 3 de diciembre se realizó la LXVII Reunión de Ministros de Salud del Mercosur, que dio como resultado cuatro declaraciones: 1) sobre la importancia de garantizar la salud ambiental y laboral en el contexto de la pandemia; 2) sobre la asistencia alimentaria a poblaciones vulnerables en el contexto de covid-19; 3) sobre el control del tabaco y covid-19; y 4) sobre el mecanismo Covax de la OMS.

También alienta el apoyo al mecanismo Covaxde la OMS para garantizar que la capacidad de pago de los países no se convierta en un obstáculo para el acceso a las vacunas covid-19, situación que dejaría a muchos países de las Américas desprotegidos y llevaría a que esta pandemia durara más de lo necesario, y propone una representación de los países del Mercosur en los órganos de gobierno de ese mecanismo. En esa ocasión, Uruguay pasó la presidencia pro tempore del Consejo a Argentina.

El Prosul creó cinco mesas de trabajo para hacer operativos los compromisos establecidos por los presidentes: Migración y Fronteras; Compras Conjuntas; Acceso a Créditos Internacionales; Epidemiología y Disponibilidad de Datos; y Tránsito de Mercancías, que se encuentran en una fase preliminar de acción.

Para la Cepal, para enfrentar la crisis sanitaria y sus graves efectos sociales y económicos, «será necesario que una amplia variedad de actores construya pactos políticos y sociales para lograr la protección social y sanitaria universal, reorientando el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales hacia la sostenibilidad».

Al fin y al cabo, se trata de una propuesta de «un estado de bienestar que garantice el acceso universal a la salud, una fiscalidad redistributiva, el aumento de la productividad, una mejor prestación de los bienes y servicios públicos, la gestión sostenible de los recursos naturales y el aumento y la diversificación de las inversiones públicas y privadas». Con ese fin, «la solidaridad regional e internacional debería contribuir a construir valores comunes y responsabilidades compartidas para el progreso de todos».

Como se desprende de lo anterior, todas las organizaciones multilaterales y plurilaterales de América Latina han establecido acuerdos en torno a un enfrentamiento que podría decirse que es parte integrante del covid-19. Son excelentes noticias.

Con este arsenal de declaraciones y resoluciones, se da la base política necesaria. El poder público tiene responsabilidades intransferibles; solo un Estado transformado, con gobiernos comprometidos, una gobernanza adecuada y la movilización de la sociedad civil, podrá trascender la retórica de estas manifestaciones y encontrar los mecanismos nacionales y subregionales para llevarlas a la práctica, así como la financiación de medidas sociales, políticas y sanitarias indispensables e imposibles.

Paulo M. Buss, Profesor Emérito de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Director del Centro de Relaciones Internacionales de Salud (CRIS-Fiocruz). Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Brasil.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 513
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPaulo M. Buss


  • Noticias relacionadas

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 19, 2025
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión aérea con Venezuela
    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
    • Análisis | Elecciones regionales y parlamentarias: ni por las buenas ni por las malas

También te puede interesar

“To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
mayo 18, 2025
El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
mayo 18, 2025
Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
mayo 17, 2025
Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
mayo 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político...
      mayo 19, 2025
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial...
      mayo 19, 2025
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda