• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

A la espera de los fondos de “pérdidas y daños” del cambio climático, por Ximena Roncal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

A la espera de los fondos de “pérdidas y daños” del cambio climático
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 22, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP27), de Sharm el Sheij, que se celebró en noviembre, se aprobó unánimemente la creación de un fondo para pérdidas y daños, que estará dirigido, en específico, a los países más vulnerables al cambio climático. Esta «demanda histórica de las naciones del sur global» (tercer pilar del Acuerdo de París) fue uno de los temas más espinosos y polarizantes abordados en la conferencia. Pero, finalmente, después de que fue muy discutido, los delegados decidieron incorporarlo a la agenda oficial.

De acuerdo con la Ruta del Clima, las pérdidas y los daños hace referencia a los impactos adversos del cambio climático que las personas no han podido enfrentar o adaptarse a ellos, lo que conlleva daños irreparables o pérdidas irreversibles. Las pérdidas o daños pueden ser tanto de naturaleza económica como de naturaleza cultural, tradicional o idiomática, como es el caso del desplazamiento de las comunidades insulares afectadas.

En este sentido, las pérdidas y daños se ubican más allá de los límites de la adaptación climática, ya que representa la huella de la irresponsabilidad del norte global, máximo causante de la crisis climática y el que debe asumir la responsabilidad y compensar las pérdidas y daños generados.

En el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el concepto de pérdidas y daños se remonta a una presentación de 1991 de Vanuatu, la pequeña isla del Pacífico, en nombre de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, en la que solicitaba un fondo común de seguros que fuera financiado por los países desarrollados y el apoyo para cubrir la carga económica. De esta forma, se buscaba compensar las pérdidas y los daños sufridos. Sin embargo, existe una diferencia entre los fondos que los países en vías de desarrollo piden por «pérdidas y daños» y la ayuda que solicitan para poder adaptarse al cambio climático.

*Lea también: Los cien años de secretismo de Bolsonaro, por Bruno Nathansohn

El asunto de las pérdidas y daños es especialmente relevante para Centroamérica. Según el Índice de Riesgo Climático Global a Largo Plazo, de Germanwatch, de 2021, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica han sido los más afectados en las últimas dos décadas. Además, estos se encuentran entre los 100 países con mayores niveles de vulnerabilidad a las pérdidas que están relacionadas con el clima.

Situación similar atraviesan los Pequeños Estados Insulares de Desarrollo del Caribe que enfrentan desproporcionadamente los efectos catastróficos del cambio climático. Haití se ve afectado de manera recurrente por catástrofes naturales y figura entre los primeros puestos tanto en el índice a largo plazo como en el del último año.

Por su parte, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) también afirma que se ha establecido una importante relación entre los cambios y los patrones climáticos y los impactos adversos en la salud humana en los países más vulnerables al cambio climático. Esto se debe al surgimiento de «padecimientos en regiones previamente no endémicas» como enfermedades respiratorias y cardiovasculares, enfermedades transmitidas por vectores y el agua, hantavirus y rotavirus, enfermedades renales crónicas y hasta problemas psicológicos.

Si bien los factores de riesgo varían ampliamente en estas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos están causando desastres sucesivos a escala nacional en estos países. La tendencia a la disminución de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas y las temperaturas extremas son las principales causas que impulsan la crisis climática. Esto se traduce en una creciente pérdida de vidas humanas y de daños y pérdidas económicas que representan una parte cada vez mayor del producto interno bruto de los países. El potencial destructivo de estos fenómenos incrementa la desigualdad dentro y entre las naciones de la región, lo que representa una amenaza existencial.

En este marco, para avanzar en la creación de un fondo para pérdidas y daños, se organizó un comité de transición, que tiene la responsabilidad de definir en el periodo de un año la agenda de funcionamiento y de financiación del fondo con miras a su adopción en la COP28. Lo cierto es que «las pérdidas y daños» han sido un tema formal en el proceso de negociación de la ONU desde 2010.

Para un mayor impacto en las decisiones que se adopten, el comité de transición deberá considerar lo definido en el Marco de Transparencia Mejorado (ETF), del Acuerdo de París, mediante la evaluación y recopilación de datos sobre los efectos observados y potenciales del cambio climático. Además, se deben evaluar las acciones sobre la prevención y contemplar las pérdidas y daños por los efectos adversos. Finalmente, se deberán estudiar las disposiciones institucionales que apoyen la implementación de actividades vinculadas con la prevención de pérdidas y daños.

En la agenda sobre la financiación de pérdidas y daños se plantea la urgencia de garantizar al menos 100.000 millones de dólares al año y destinar como mínimo la mitad a la adaptación. Sin embargo, solo en Latinoamérica y el Caribe se ha calculado la necesidad de una inversión anual de entre 472.000 y 1.281.000 millones de dólares para responder a la crisis climática y a los retos sociales vinculados para el 2030.

En cuanto a los compromisos por parte de las instituciones financieras, si bien esta debe ser responsabilidad primordial de los países desarrollados, la COP27 amplió la ventana para aumentar las fuentes, incluyendo en la lista de donantes a China. Sin embargo, este financiamiento puede constituir un mecanismo de doble filo, debido al peso que tiene la deuda exterior en los distintos países en vías de desarrollo. Por lo tanto, sería necesario proponer negociaciones para la cancelación de la deuda durante las crisis inducidas por el clima o bien generar instrumentos innovadores que movilicen recursos para financiar pérdidas y daños que pueden ser irreversibles.

 

Ximena Roncal Vattuone es doctora en Economía Política del Desarrollo, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de México.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.724
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticoOpiniónXimena Roncal Vattuone


  • Noticias relacionadas

    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025
    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
      julio 18, 2025
    • Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
      julio 18, 2025

  • Noticias recientes

    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados tras negociaciones con EEUU
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje con migrantes?
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes: "Va a haber justicia"

También te puede interesar

Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
julio 17, 2025
Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
julio 17, 2025
Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
julio 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados...
      julio 18, 2025
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025
    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones...
      julio 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda