A un año del aumento salarial: trabajadores públicos protestarán el #15Mar

Trabajadores públicos anunciaron que habrá una nueva protesta el próximo miércoles 15 de marzo a propósito del aumento salarial que hizo Nicolás Maduro hace un año
Líderes del movimiento Alianza Nacional Sindical convocaron a una protesta este lunes 13 de marzo frente a la sede del Ministerio de Educación, en Caracas para exigir sus reivindicaciones salariales y derechos laborales. Pese a la poca asistencia de educadores a este nuevo llamado, representantes del movimiento de transporte de carga pesada orden Venezuela se unieron para reclamar el incumplimiento de los acuerdos que tenían con el Gobierno.
Durante la protesta, los trabajadores del sector público anunciaron que la próxima protesta será el miércoles 15 de marzo, día en que se cumple un año del último aumento salarial que hizo Nicolás Maduro.
En Vivo | Un representante del Ministerio de Educación salió para atender y escribir las peticiones que fueron dictadas por Elsa Castillo #13Mar #13MarTC pic.twitter.com/4wENfVYyQH
— TalCual (@DiarioTalCual) March 13, 2023
Elsa Castillo, profesora y miembro del Movimiento Nacional Sindical afirmó que, más grave que el salario, es la problemática educativa que hay en el país: «Tenemos un pensum de estudio que dañaron porque le eliminaron materias importantes y un currículum que ha sido llevado a la ideologización y no a la formación científica y de pensamiento crítico. Estamos formando analfabetas funcionales», aseveró.
A su juicio, este se acrecentó durante la pandemia por covid-19, en donde solo una parte de la población, «en su mayoría de colegios privados» tuvo acceso a continuar las clases bajo la modalidad virtual. Por esa razón, considera que se debía tener una nivelación y, en los casos donde ameritara, hacer que los estudiantes cursaran lapsos extra para cubrir las fallas y necesidades de cada estudiante, pero «no lo hicieron».
De igual forma rechazó la implementación de la Ley de Participación Estudiantil y advirtió a los representantes que deben «meterle el ojo a esa ley porque pone a sus hijos a hacer cosas que no forman parte de un ambiente educativo (…) Los niños y adolescentes se respetan», subrayó.
*Lea también: ¿Qué deben saber los padres sobre la nueva Ley de Participación Estudiantil?
La dirigente dijo estar en desacuerdo con universidades como la Universidad Bolivariana de Venezuela en donde la carrera de medicina integral comunitaria dura menos tiempo del que corresponde. «¿Cómo puede un médico en tres años lograr las competencias? Ese es el que va a llegar alguien con una apendicitis y lo va a matar», expuso.
En este sentido lamentó que los profesionales preparados del país se marcharan obligados por la situación económica.
«Basta de chantaje»
Dorkis Muñoz, pensionada del metro de Caracas y vocera del bloque unitario de trabajadores del ministerio de Transporte y entes adscritos aseguró que el incumplimiento se dio después del desacuerdo de los trabajadores de decirle a la población que «era necesario un aumento del costo de la gasolina. También les dijeron que debían entrar dentro del bloque socialista de transporte. Por supuesto, ellos se negaron y las consecuencias las están pagando».
La vocera del movimiento de transportistas criticó el aumento de pasaje y que el sueldo mínimo siga en el mismo monto y afirmó que esto afecta principalmente a los jubilados y pensionados de todos los gremios de trabajadores. «Con ese salario no se puede hacer nada. Lo que da es ganas de llorar».
Advirtió que, si el ministro de Transporte Ramón Velázquez Araguayán, no da respuestas, el movimiento de transportistas de carga pesada protestará en la capital.
*Lea también: Gobierno aumenta el pasaje, pero se olvida del sueldo: conoce las nuevas tarifas