• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

A un siglo de Paulo Freire, el educador que marcó la pedagogía mundial, por Denise Cogo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

A un siglo de Paulo Freire
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 16, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


El 19 de septiembre, cuando se celebraba en diferentes partes del mundo el centenario del pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire —uno de los educadores críticos más importantes del siglo XX y el tercer teórico más citado en la academia a nivel global— en Brasil, el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro y sus partidarios no se cansaron de atacarlo.

Mientras que Google homenajeaba a Freire con la inserción de la imagen de su rostro en el logotipo del buscador en todo el mundo y publicaba un tuit señalándolo como uno de los pensadores más importantes de la historia de la pedagogía mundial, uno de los hijos de Bolsonaro acusaba al gigante tecnológico de pronunciarse a favor de la decisión del tribunal brasileño que prohibió al gobierno federal atentar contra la dignidad del educador.

Paulo Freire, quien fuera expulsado de Brasil por la dictadura militar en 1964 está siendo condenado a un segundo exilio por las recurrentes críticas del gobierno de Bolsonaro con el objetivo de destruir su legado.

Pero paradójicamente, el poder universal de la obra de Freire se construye precisamente en la síntesis de esta trayectoria de desplazamiento construida en la intersección entre las particularidades del conocimiento y las memorias llevadas al exilio, y otras construidas en las interacciones culturales posibilitadas por su condición de exiliado.

Pedagogía del exilio

En septiembre de 1964, tras ser perseguido y encarcelado por la dictadura militar, Freire partió al exilio con su familia. Un año antes, junto a un grupo de estudiantes había concluido un proyecto para enseñar a leer y escribir a 300 adultos en la localidad de Angicos, en el interior de Rio Grande do Norte, en el noreste de Brasil. En los años 60, según datos del Ministerio de Educación, 15,9 millones de brasileños mayores de 15 años —el 39,6% de la población del país— no sabían leer ni escribir.

En sus 15 años de exilio, que comenzó en Bolivia, Freire vivió experiencias políticas y educativas en varios países de los cinco continentes como Chile, Estados Unidos, Suiza, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Australia, Italia, Nicaragua, Fiyi, India y Tanzania. En Pedagogía de la Esperanza, libro en el que comparte algunas de sus experiencias en el exilio, describe el exilio como una especie de «anclaje» que le permitió «reconectar los recuerdos, reconocer los hechos, los actos, los gestos, unir los conocimientos, soldar los momentos y volver a conocer para saber mejor».

*Lea también: El populismo y la ventaja de llamarse de izquierda, por Luis E Aparicio M.

En una conversación con el escritor y activista Frei Betto, extraída del libro Essa escola chamada vida, Freire afirma: «Para mí, el exilio fue profundamente pedagógico. Cuando en el exilio tomé distancia de Brasil, empecé a entenderme y a comprenderlo mejor […]. Fui tomando distancia de lo que hacía y asumiendo el contexto provisional, pude entender mejor lo que hice y pude prepararme mejor para seguir haciendo algo fuera de mi contexto, y también para un eventual regreso a Brasil».

En su primera noche de exilio en La Paz, Freire reflexionó sobre lo que llamó la «educación de la nostalgia» y su relación con la Pedagogía de la Esperanza. Para el autor, vivir la vida cotidiana del exilio implicaba no sólo afecto sino también reflexión crítica. La capacidad crítica de sumergirse en la dinámica cotidiana de un nuevo espacio-tiempo, sin prejuicios, les permitiría a los exiliados una comprensión histórica de su propia situación.

Más tarde, cuando llegó a Chile, donde trabajó durante cinco años en programas de educación de adultos en el Instituto Chileno para la Reforma Agraria, Freire comenzó a recordar los saberes que llevaba en la memoria y que pasaron a ser vividos intensa y rigurosamente en los nuevos espacios del exilio. Entre ellos, el respeto a las diferencias culturales y al contexto en el que se vive el exilio, la crítica a la «invasión cultural», al sectarismo, así como la defensa de la radicalidad, principio que el autor desarrolla en su obra “Pedagogía del Oprimido”.

Sin embargo, el exilio como estrategia de los gobiernos autoritarios para eliminar la memoria política sigue siendo resignificado por el pensamiento de Paulo Freire como ese espacio provisional de creación, actualización y preservación de un legado pedagógico-político que es ahora patrimonio de la humanidad.

Reconocimiento internacional y legado

En 1969, Paulo Freire fue profesor visitante en la Universidad de Harvard y desde entonces recibió 35 doctorados honoríficos. A su regreso a Brasil, Paulo Freire trabajó como profesor en la PUC-SP y en la Unicamp, y de 1988 a 1991 ocupó el cargo de secretario municipal de educación en la ciudad de São Paulo. En 1986 recibió el Premio Unesco de Educación para la Paz y actualmente existen centros dedicados a discutir su obra en países como Finlandia, Sudáfrica, Austria, Alemania, Holanda, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. En 2012 fue también declarado patrono de la educación brasileña.

A un siglo del natalicio de uno de los mayores intelectuales latinoamericanos, vale recordar su aproximación a la educación como acto político, humanizador y transformador, y como práctica de diálogo orientada a la producción de autonomía y lectura crítica del mundo.

En “Pedagogía de la esperanza”, publicado en 1992, Paulo Freire recordó las numerosas ocasiones en las que se cuestionó su condición de educador y se le criticó por su exagerada politización, como ocurrió en una reunión de la Unesco celebrada en París con la participación de representantes latinoamericanos. «No se dieron cuenta, sin embargo, de que al negarme la condición de educador, por ser demasiado político, eran tan políticos como yo. No obstante, ciertamente, en una posición contraria a la mía. Neutrales no eran ni podían serlo».

Profesora titular del Programa de Postgrado en Prácticas de Comunicación y Consumo de la ESPM (Escola Superior de Propaganda e Marketing), São Paulo-Brasil, donde coordina el grupo de investigación Deslocar – Interculturalidad, Ciudadanía, Comunicación y Consumo. Investigadora de Productividad 1C del CNPq e Investigadora Asociada del InCom-UAB.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.498
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Denise CogoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
      septiembre 15, 2025
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe, dejó tres muertos
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España actuar como un canal humanitario
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas", quieren un cambio de régimen
    • TikTok pasa a manos de EEUU: claves de la negociación
    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién controla el tráfico de cocaína?

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 14, 2025
Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
septiembre 13, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe,...
      septiembre 15, 2025
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España...
      septiembre 15, 2025
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas",...
      septiembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda