Academia Nacional de Medicina advierte que 40% de médicos se han ido del país
![Médicos Sin Fronteras](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2022/09/Medicos-Sin-Fronteras-Amazonas-960x640.jpg)
Huníades Urbina dijo que el éxodo de médicos y enfermeros a otros países sobrecarga a los profesionales que quedan en el país
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, alertó el lunes 17 de febrero que 40% de los médicos han emigrado por distintas razones, situación que afecta la atención de los pacientes en el país.
En entrevista concedida a Unión Radio, Urbina indicó que también los enfermeros se fueron en busca de una mejor calidad de vida.
«En Venezuela tuvimos más o menos 60 mil médicos venezolanos formados en las universidades tradicionales. Hoy en día, se fue el 40%. En enfermería se fue el 70% tanto del país como de las instituciones públicas; porque también emigran a instituciones privadas por los escasos sueldos», dijo.
Huníades Urbina hizo énfasis en que esta situación lo que produjo es sobrecargar el trabajo de aquellos que se quedaron en Venezuela, al igual que hay un retraso en los procesos quirúrgicos.
*Lea también: ¿Sanciones de la Unión Europea impiden acceso a medicinas y alimentos, como dijo el CNE?
Ya en octubre de 2024, el presidente de la Academia Nacional de Medicina -y director de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV- informaba que buscaría apoyo en instituciones internacionales y distintas ONG a fin de poder lograr recursos para subvencionar a los profesores y dar ayuda económica a los alumnos.
Para entonces, señalaba que un 33% de los médicos del país partió a buscar una mejor calidad de vida en el exterior, incluyendo a aquellos docentes universitarios que impartían clases en Medicina. A pesar de que hay varios que ayudan dando clases de forma virtual, la realidad es que hay un déficit de profesores.
«Por eso, buscamos pedirle a los estudiantes que hagan carrera universitaria a pesar del salario tan precario», resaltó.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.