• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Acceso a la Justicia: «Hay más control que antes y poca rendición de cuentas» del Estado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la Justicia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | junio 12, 2023

Alí Daniels, codirector de Acceso a la Justicia, resaltó que hay leyes que fueron promulgadas o reformadas el año pasado y «están enteramente inaplicadas. Hay reformas como la del COPP (Código Orgánico Procesal Penal) que no se han aplicado en su totalidad, pero hay leyes como la de protección a víctimas o las reformas que incluyeron a la Policía Nacional Bolivariana que no se han aplicado, son leyes que están pintadas en la pared»


La organización Acceso a la Justicia aseguró que hay mayores controles judiciales que en años anteriores «y poca rendición de cuentas» por parte del Estado venezolano, que prioriza decisiones judiciales que favorezcan al oficialismo por encima de la población.

La ONG presentó este lunes 12, de forma virtual, su informe 2022 sobre «El estado de la justicia y del Estado de Derecho en Venezuela«. Laura Louza, directora de Acceso a la Justicia, aseguró que en la práctica «tenemos un Estado de hecho, no de derecho o justicia y persiste la falta de institucionalidad».

La situación no ha cambiado aún con las reformas legislativas implementadas en 2022, destacó Louza, pues no se han visto mayores cambios en el Tribunal Supremo de Justicia, la Defensoría pública o la Dirección General de la Magistratura.

«En Venezuela, los jueces, fiscales y defensores siguen siendo provisionales, los magistrados siguen perteneciendo al partido de gobierno, no hay separación de poderes. Hay más control que antes y poca rendición de cuentas», señaló Laura Louza.

Además, afirmó que el TSJ «sigue dictando sentencias contrarias al ordenamiento jurídico venezolanos y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por Venezuela, con tal de favorecer al partido de Gobierno».

Puso como ejemplo el caso Onapre, el cual considera va a terminar pasando a la historia debido a las violaciones continuadas a los derechos de los trabajadores. Acceso a la Justicia resaltó que el Tribunal Supremo de Justicia una vez más demostró la dependencia entre los poderes públicos, al sentenciar que no había rebajas impuestas de facto a los empleados de la administración pública, pese a las diversas denuncias de distintos sectores de este tipo de entes, alegando que no había un documento oficial que avalara dicha orden.

«En un Estado de Derecho, con esa argumentación, el resultado hubiera sido el contrario: si el acto de disminución e las remuneraciones no existe (vía de hecho), menos aún se puede rebajar, pues cualquier actuación del poder público requiere de un acto jurídico que lo fundamente (principio de legalidad), y si no existe, con mayor razón es inválido», destacó la abogada.

Mientras que Alí Daniels, codirector de la ONG, resaltó que hay leyes que fueron promulgadas o reformadas el año pasado y «están enteramente inaplicadas. Hay reformas como la del COPP (Código Orgánico Procesal Penal) que no se han aplicado en su totalidad, pero hay leyes como la de protección a víctimas o las reformas que incluyeron a la Policía Nacional Bolivariana que no se han aplicado, son leyes que están pintadas en la pared».

«De nada sirve cuando alguna norma se aplica cuando solo favorece a un sector de la población», destacó.

Daniels aseguró que si bien el panorama nacional es «desolador», en el plano internacional se ha avanzado para dar justicia a las víctimas. «Si bien no ha parado la máquina de reprimir, se han contenido. La comunidad internacional ha puesto el foco en Venezuela».

«Imagínese lo que ocurriría si el gobierno tuviera la certeza de que a la comunidad internacional y los organismos de protección no les importa la situación de Venezuela. Lamentablemente no ha habido un cese de las violaciones, pero lo peor que nos puede pasar es que nos convirtamos en una crisis crónica, que formemos parte del paisaje internacional y no nos hagan caso. Tenemos un ejemplo regional que es Haití (…) Tenemos que poner el foco el Venezuela para no ser una crisis olvidada», enfatizó el abogado.

Destacó la instalación y los informes, tanto orales como escritos, de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, como parte de esos mecanismos internacionales para denunciar la situación venezolana.

También reiteró la posición de la ONG sobre la instalación de una oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en el país, la cual responde al principio de complementariedad que se ha impuesto a esta instancia internacional, en lugar de una «paralización» de la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela, al menos desde 2017.

Señaló que la Fiscalía de la CPI ha sido contundente en afirmar que en Venezuela las autoridades judiciales no han sido contundentes para investigar, enjuiciar y sancionar de forma verdadera graves violaciones que pueden constituir crímenes de lesa humanidad.

«No hay un cambio de postura sino una continuación de la misma (…) Hay personas que no conocen el tema de la Corte y consideran que el fiscal, al tener un trato diplomático con Nicolás Maduro, cambió de bando o posición pero eso no es cierto (….) La CPI y su Fiscalía son órganos con varios mandatos y uno de ellos es la capacitación en base a sus competencias», resaltó el director de Acceso a la Justicia.

Espera que la Sala de Cuestiones Preliminares II –que lleva el caso de Venezuela– pueda entregar su decisión sobre si continua la investigación en el mes de julio o durante el mes de septiembre, para que se avance con el proceso.

Post Views: 2.803
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la JusticiaAlí DanielsCorte Penal InternacionalCPILaura LouzaTSJ


  • Noticias relacionadas

    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina continúa en todas las situaciones
      mayo 19, 2025
    • Fiscal de la CPI se separa de su cargo hasta que termine investigación por presunto abuso
      mayo 16, 2025
    • TSJ retrasa respuestas a solicitud sobre el paradero del preso político Keberth Barceló
      mayo 6, 2025
    • TSJ declara constitucionalidad del decreto de emergencia económica
      abril 12, 2025
    • Venezuela cuestiona «ridícula maniobra» de Chile tras entregar información sobre Ojeda
      marzo 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Asamblea Nacional aprobó Ley del Plan Nacional de las 7T para "marcar el futuro del país"
    • Nicolás Maduro ordena reforzar sistemas de inteligencia y patrullaje antes del 25M
    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
    • Arrestan a abogada que auxilia a migrantes presos en El Salvador: la acusan de peculado
    • Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por "conspiración" contra el 25M

También te puede interesar

TSJ ratifica que información de WhatsApp es válida como evidencia en procesos judiciales
marzo 28, 2025
Chile entregará información a la CPI sobre el asesinato de Ronald Ojeda
marzo 27, 2025
CPI en emergencia por sanciones de Trump: necesita ayuda de la UE para sobrevivir
marzo 19, 2025
Rodrigo Duterte promete que habrá «ajuste de cuentas» por su extradición a La Haya
marzo 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asamblea Nacional aprobó Ley del Plan Nacional de las 7T para...
      mayo 19, 2025
    • Nicolás Maduro ordena reforzar sistemas de inteligencia...
      mayo 19, 2025
    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda