• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Acnur alerta sobre flujo migratorio sin precedentes de Venezuela a EEUU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

No son dos sino tres Venezuela que coexisten - acnur
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | enero 4, 2023

En entrevista a la Voz a América Eduardo Stein, representante especial conjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de Migración (OIM), detalló que el año pasado más de 248.000 migrantes cruzaron la selva del Darién, según datos del gobierno panameño. Indicó que la mayoría de personas que conformaron el flujo migratorio que hizo la ruta, fueron venezolanos, seguidos de migrantes de Ecuador, Haití, Cuba y Colombia


Durante el 2022 se presentó una migración venezolana hacia el norte de las Américas sin precedentes y podría crecer este año, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de Migración (OIM) para los refugiados y migrantes de Venezuela.

«No se había tenido una presión de emigración venezolana hacia el norte para poder llegar a Estados Unidos, como se tuvo en este 2022 y, probablemente, crezca en 2023», señaló el funcionario en entrevista con la Voz de América.

*Lea también: Gobierno de Maduro firmará acuerdo con Polonia para traer turistas a la isla de Margarita

El funcionario dijo que hasta hace algunos meses el flujo migratorio venezolano se había concentrado en países vecinos y algunas islas del Caribe. Pero, ahora, se concentran en países centroamericanos e incluyen pasos peligrosos, como el Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, en una travesía que busca el sueño americano.

Migración en 2022: crisis en las Américas

Pero el representante especial conjunto de ACNUR y OIM también insistió que «ya no se trata solo de población venezolana, sino de otras nacionalidades», pues el fenómeno de la migración venezolana «comenzó a variar con una gran velocidad, sumándose personas de otras nacionalidades».

En este sentido, «los países centroamericanos se han visto en la necesidad de llegar a acuerdos de mínimos para facilitar el tránsito por Centroamérica hacia el país vecino más cercano a México», lo que Stein, señala, representa uno de los desafíos más grandes a los que tiene que enfrentarse esta parte del continente.

A propósito del cruce que enfrentan algunos migrantes por el Tapón del Darién, Eduardo Stein advirtió sobre cómo jóvenes, de poblaciones indígenas, se convierten en «guías funcionales e incluso con motocicletas preparadas para caminos difíciles en la jungla panameña».

Además de los «terribles vejámenes» a los que están expuestos los migrantes por parte de los traficantes. De manera que «para toda la región, es una corresponsabilidad el poder atender estos flujos, pero de forma que se puedan cautelar en todo momento los derechos básicos de cada persona que está intentando esos cruces».

¿A qué situación se enfrenta le flujo migratorio venezolanos «atrapados» en Guatemala?

En 2022, más de 248.000 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, según datos del gobierno panameño. La mayoría de personas que conformaron el flujo migratorio, fueron venezolanos, seguidos de migrantes de Ecuador, Haití, Cuba y Colombia.

Kenzo Moricagua, migrante colombiano, le contó a la VOA que, camino a su viaje para llegar a Estados Unidos, tuvo que pasar por la ciudad colombiana de Medellín para luego llegar hasta Necoclí. «De Necoclí cogí una lancha que me dejó en Capurganrá, de Capurganá empecé a caminar en la selva de Panamá».

Duró seis días en la selva de Panamá, cuenta, y estando allí, viajó a Costa Rica hasta que pudo llegar a Guatemala. Allí, este migrante de 35 años, se dedica a vender dulces.

Según cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense. se ha incrementado el número de migrantes procedentes de Nicaragua, Cuba y Haití, en la frontera entre México y Estados Unidos.

Respecto a las cifras de muertes por estos pasos, el representante de ACNUR y OIM dijo que es un reto determinar los fallecimientos en medio de la selva y las causas que llevan a la misma.

Lo que viene del flujo migratorio

Stein recordó que un poco más de 6 millones venezolanos están en 17 países de América Latina y el Caribe y resaltó cómo los países de acogida siguen trabajando para brindar una atención digna a esta población migrante, incluso después de los impactos que ha dejado la pandemia del COVID-19.

«Si sólo se atiende a unos, el problema de la xenofobia brota casi instantáneamente». De manera que, según el representante, es necesario atender no solo la necesidades inmediatas, sino integrarlos a la población local y, para ello, «los procesos de regularización son absolutamente esenciales», destacando, por ejemplo, el trabajo de Colombia en este aspecto.

En cuanto al 2023, Stein indicó a la VOA que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para Migraciones (OIM) hicieron público, hace pocas semanas, un plan regional bianual «para poder fortalecer el puente entre la atención inmediata a aspectos humanitarios y la atención a oportunidades de integración económica en las comunidades de acogida, en los países de la región».

Aunque aclaró que «no hay señales muy claras ni precisas de que el flujo vaya a descender», hay grupos de personas que están intentando volver a Venezuela, pero números bastante pequeños, comparados con los millones que siguen saliendo.

En ese sentido, mencionó el convenio entre la Unión Europea y Canadá para convocar una reunión de solidaridad con la migración venezolana y la necesidad de refugio venezolano, en marzo.

A pesar de los conflictos que se presentan en otras partes del mundo, como la guerra en Ucrania, Stein enfatiza en que «no ha descendido el interés de los donantes y cooperantes, a nivel internacional, para seguir apoyando a esa población, sobre todo en la posibilidad de echar raíces de manera productiva en las comunidades de acogida».

Post Views: 2.468
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcnurEduardo Steinflujo migratorioMigraciónOIM


  • Noticias relacionadas

    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025
    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados
      octubre 15, 2025
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país
      septiembre 18, 2025
    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital
      agosto 27, 2025

  • Noticias recientes

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres

También te puede interesar

Venezolanos ahora son los migrantes más numerosos en Brasil: superaron a portugueses
junio 28, 2025
Hacia un nuevo modelo económico resiliente del Gran Caribe, por Maribel Aponte-García
junio 26, 2025
ENTREVISTA | Tomás Páez: Unos seis millones de venezolanos tiene en sus planes irse
junio 21, 2025
Venezuela es el país con más personas desplazadas: Acnur registra 8.1 millones
junio 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda