Acta de Independencia de Venezuela, 5 de julio de 1811, por Rafael A. Sanabria M.
Mail: [email protected]
El Acta de Independencia de Venezuela surgió como una respuesta más al deteriorado cuadro sociopolítico y económico que caracterizó a las colonias españolas en América a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sintetizado por un vacío de poder producto de la abdicación del rey Fernando VII, contextualizado en las guerras napoleónicas y la incontenible presencia, cada vez mayor, de ideales libertarios en las masas populares como consecuencia de la influencia de las distintas revoluciones (francesa, haitiana y norteamericana) que se sucedieron para la época.
La Capitanía General de Venezuela mostraba un panorama que no variaba mucho del resto de las colonias españolas: muy rígida estratificación social donde los blancos peninsulares era el grupo social de mayor importancia, seguido de los criollos con un rol secundario, para finalmente encontrar a los pardos, indios y negros, quienes eran las bases de la pirámide social, el monopolio del comercio por parte de la metrópolis y las medidas impositivas a los productores agropecuarios. Las marcadas diferencias socioeconómicas entre sus habitantes, cada día nutrían el embrión de la lucha por la igualdad social y, finalmente, el desconcierto sobre quién realmente tenía el derecho de gobernar en América ante la imposibilidad del rey de España.
*Lea también: El significado del 5 de julio, por Luis Alberto Buttó
El contexto en el cual se redacta el Acta de Independencia de Venezuela tiene a 1808 como año clave, cuando se constituye la Conjura, movimiento político que buscó conformar una Junta de Gobierno para preservar los derechos de Fernando VII, pero que va a constituir el inicio de la ruptura definitiva. En 1808 no se pudo constituir la Junta de Gobierno, pero se aceleró el proceso que desembocó en el 19 de abril de 1810, cuyo principal legado fue la Declaración de Independencia. Posteriormente, el 5 de julio de 1811, se consolida con la redacción y firma del Acta de Independencia de Venezuela.
En la Capitanía General de Venezuela se registraron varios intentos frustrados para la independencia política. La libertad era un sentimiento que venía madurando desde hacía tiempo, diferenciado según los grupos sociales.
Se aprecia que el Acta es un documento que surge del Congreso Constituyente de Venezuela reunido en Caracas en 1811, que estuvo representado por diputados elegidos por el «voto» como característica distintiva de otros procesos emancipatorios. A la sesión del 5 de julio asistieron diputados de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; mientras Maracaibo, Coro y Guayana mantuvieron una actitud promonárquica.
Durante la discusión del 5 de julio de 1811 en el Congreso Constituyente, Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi fueron los designados para la redacción de un texto, que presentan el 7 de julio al Poder Ejecutivo, que se encarga de dar a conocer su contenido a la población.
Al igual que otros procesos americanos, en el Acta de Independencia de Venezuela se evidenciaron marcadas diferencias entre los grupos sociales.
Las ideas revolucionarias tenían sus defensores y detractores. La concepción de igualdad social fue motivo de intensos debates que trascendían desde el período colonial. Mantuanos o criollos querían mantener sus privilegios ante las demandas legítimas de los pardos, indios y negros. La Sociedad Patriótica, ideada para fortalecer la producción agropecuaria, apuntaló la igualdad social así como por la emancipación política, sobre todo después del ingreso de Francisco de Miranda a la misma.
Detallando el Acta, nos encontramos con un documento ideo-político del cual podemos señalar: la permanencia de la Iglesia como institución tradicional y conservadora con intención de dar carácter legitimador. No se planteó una modificación sustancial en las instituciones españolas que ejercían el poder político, pero sí el comercio, lo que implica un cambio superficial. Su contenido se dedica en su mayor parte a justificar la emancipación por la incapacidad de España para seguir ejerciendo el dominio, más que por ser un derecho legítimo del colectivo. Esto se explica porque, a pesar de que algunos redactores el Acta tenían ideas liberales, los mantuanos tenían una fuerte representación que se hizo sentir.
El Acta de Independencia de Venezuela significó el comienzo de un transitar que ha tenido avances y retrocesos. Actualmente es referencia válida para no cometer nuevamente los mismos errores y así poder alcanzar un mejor porvenir.
Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo