Activistas protestaron frente al CNE para exigir derecho de identidad a comunidad trans

El CNE acordó como fecha el 20 de abril para recibir a los representantes de la comunidad trans y escuchar sus exigencias
La Asociación Civil Venezuela Activa llevó a cabo este jueves 31 de marzo una actividad en la Plaza Caracas para exigir a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que dé respuesta a la solicitud hecha en 2016 sobre el derecho de identidad de las personas trans.
Un grupo de personas se presentó con pancartas y banderas exigiendo igualdad de género tanto al TSJ como al Consejo Nacional Electoral (CNE). Allí denunciaron que el Registro Civil no garantiza el derecho de las personas transgénero a registrar la identidad que expresan o con la que se identifican, por lo que existe un impedimento de que en los documentos salga el nombre o el género deseado de estos ciudadanos.
Según usuarios en las redes sociales, los representantes del CNE fijaron el 20 de abril como fecha para cristalizar una reunión con los activistas de la comunidad trans.
*Lea también: Ser trans en una Venezuela conservadora y sin ley de identidad de género
Aprovechamos para exigir a la Sala Constitucional del @TSJ_Venezuela que emita la sentencia pendiente desde 2016 sobre el derecho a la identidad sin patologizaciones de las personas #Trans https://t.co/V1AsApT2I5
— AC Venezuela Igualitaria 🏳️🌈🌺 (@VE_Igualitaria) March 31, 2022
#31Mar | Ciudadanos de la comunidad LGBTIQ+ protestan en Plaza Caracas, frente a la sede del CNE, para exigir que se garantice el derecho de identidad a las personas trans, según el artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil.
📸: @VE_Igualitaria pic.twitter.com/f8UWsVbeYE
— El Diario (@eldiario) March 31, 2022
#31Mar | #VisibilidadTrans Entregan documento al CNE exigiendo que se permita el cambio de documentos y se garantice el derecho a la identidad para las personas trans.
Representantes del CNE quedaron en reunirse el 20Abril con activistas de la comunidad trans. pic.twitter.com/T8rCWZvX2X
— Yendri Velásquez️️ 🌺 (@yendrive) March 31, 2022
Un representante de la comunidad LGTIBQ+, identificada como Luces Contreras, en el estado Mérida indicó que acudieron a la sede del CNE en la entidad tanto para validar sus derechos como conmemorar el «Día de la visibilidad trans». Resaltó que tienen derechos y deberes que desean cumplir, así como también pide que sean escuchados. Allí entregaron un documento con estas solicitudes.
*Lea también: Homofobia institucionalizada engaveta casos de violencia contra comunidad Lgbti
#31Mar | Miembros de la comunidad LGBTIQ+ del estado Mérida protestaron en los alrededores de la sede regional del CNE para exigir la validación de sus derechos, como el derecho a la identidad de las personas trans.
📹: @VPITV pic.twitter.com/yYs0cVf53C
— El Diario (@eldiario) March 31, 2022
El 22 de octubre de 2020, el presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó tras algunos comentarios por parte del Papa Francisco referentes al matrimonio entre parejas homosexuales, que se podría debatir el tema en la Asamblea Nacional que está en funciones desde enero de 2021.
«Tengo amigos y conocidos que están muy contentos con lo que dijo ayer (21 de octubre de 2020) el Papa. Dejaré esa tarea, la tarea del matrimonio LGBTIQ, en la próxima Asamblea Nacional», dijo.
Sin embargo, no ha habido avance alguno en la materia. En Venezuela, la unión civil entre personas del mismo sexo no es legal y no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.
A mediados de febrero de 2022, el alcalde del municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui, Ernesto Paraqueima, manifestó que su administración evaluaba entonces autorizar la legalización de las uniones entre parejas del mismo sexo mediante un contrato privado avalado por la Alcaldía.