ONG Justicia Venezolana: Actualmente hay 26 mujeres procesadas por motivos políticos

Entre los casos destaca el de mujeres procesada por motivos políticos destacan el de Emilendris Benítez, Ángela Expósito, Yanín Pernía y María Delgado, quienes llevan más de tres años privadas de libertad, luego de que se le vincularas con el llamado “magnicidio” del 2018, en contra de Nicolás Maduro
El 24 de mayo la organización Justicia Venezolana publicó los resultados de una investigación sobre la situación de las mujeres víctimas de persecución y prisión por motivos políticos, encontrando que la violación de sus derechos humanos y garantías procesales es sistemática e inflexible.
En este se encontró que, actualmente hay 26 mujeres procesadas por motivos políticos, a quienes, además, se les han seguido proceso irregulares e ilegales, un patrón que parece ir dirigido a quienes se persigue por adversar al Gobierno de turno.
Lilia Camejo Gutiérrez directora de la organización, explicó que, de las 26 mujeres procesadas en este momento por motivos políticos, 18 son civiles y ocho pertenecen a la Fuerza Armada Nacional (FAN).
De estas, 21 permanecen privadas de libertad -20 en prisión y una de ellas con arresto domiciliario- cuatro tienen medidas sustitutivas de libertad, principalmente por problemas de salud y a una ya le fue otorgada su libertad por haber cumplido su condena.
Sobre el estatus de sus causas judiciales, Camejo advierte que en todos los casos se encuentran sometidas a procesos judiciales irregulares, por ejemplo, en alguna de las fases judiciales se les ha negado el acceso a sus abogados, se les mantiene en prisión preventiva por años sin juicio, sufren retardo procesal de años y sus acusaciones son írritas, carentes de hechos y de elementos probatorios.
#ALERTA Hoy les presentamos nuestro más reciente informe y video referidos a la situación de las #MujeresPerseguidasPolíticas en #Venezuela. Registramos los casos de 26 mujeres que merecen #JusticiaYA. #InjusticiaMilitarVe https://t.co/X5ZJzsZVOv https://t.co/8XSjNUivBa
— Justicia Venezolana (@JusticiaOrg) May 24, 2022
Al precisar algunas características de los procesos, Camejo destaca en el caso de las mujeres civiles se da el agravante de que muchas se convirtieron en objetivo político por tener vínculos afectivos o familiares con perseguidos políticos; mientras que a las mujeres militares se les detuvo luego de ser citadas para una entrevista y se les mantiene presas por años sin si quiera haber iniciado el juicio.
De estas mujeres 16 estarían siendo procesadas por casos políticos, mientras que otras 10 son detenciones de carácter individual.
Camejo además destaca en varios casos existen denuncias por violencia de género, debido a abusos sexuales y abortos por golpizas, así como la denegación de atención médica oportuna y acorde a las necesidades médicas de las presas políticas.
Algunos de los casos
Entre los casos destaca el de Emilendris Benítez, Ángela Expósito, Yanín Pernía y María Delgado, quienes llevan más de tres años privadas de libertad, luego de que se le vincularas con el llamado “magnicidio” del 2018, en contra de Nicolás Maduro.
Traición a la patria, financiamiento al terrorismo, asociación para delinquir, homicidio intencional en grado de frustración, estos son algunos de los delitos que se les imputaron a estas mujeres.
Desde la ONG Justicia Venezolana señalaron que todas estas detenidas fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Con relación a las hermanas Yolimar Alemán y Andreina Alemán, fueron aprendidas el día 20 de abril del año 2020 por funcionarios adscritos a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), resultando detenidas durante un allanamiento efectuado a sus viviendas sin que mediase orden judicial.
Dicho allanamiento tenía como intención lograr la captura del teniente, en condición de retiro, Richard Alemán, hermano de estas últimas; quien fue previamente relacionado con un intento de asalto al Parque de Armas de la Brigada 441, ubicado en Los Teques.
En vista de que no lograron encontrar al prenombrado ciudadano, arremetieron contra sus hermanas.
En la actualidad, ambas hermanas se encuentran en libertad por una medida cautelar que les fue otorgada por el Tribunal correspondiente, la cual incluye una orden de presentación cada 15 días en la ciudad de Caracas, sin embargo, ambas siguen siendo sometidas a un proceso judicial singularmente irregular, por atribuírseles la participación en la incursión militar denominada Operación Gedeón.
Es por esto que, desde Justicia Venezolana, ven con especial preocupación el incremento incesante de la persecución política en contra de los venezolanos y la mirada ciega de los organismos asociados a la administración de justicia frente a la multiplicidad de casos penales que son iniciados y continuados sin que existan elementos probatorios, con notorias irregularidades en el actuar de los funcionarios implicados, con retardos procesales de años para iniciar un juicio; años estos en los cuales permanecen las personas privadas de libertad en condiciones inhumanas, siendo víctimas de las arbitrariedades, torturas y un sinfín de abusos de las autoridades a las cuales les corresponde su custodia.
Estas mujeres también han sido víctimas de la persecución y la violencia, padeciendo diversas patologías físicas y psicológicas producto de la violencia de género y la tortura ejercida en contra de ellas, tales como abusos sexuales, abortos producto de las golpizas propinadas por funcionarios adscritos a los organismos de inteligencia y contrainteligencia, amenazas a familiares, violencia física, violencia psicológica y demás formas de violencia contempladas en la legislación nacional e internacional, constituyendo todos estos delitos, violaciones flagrantes de sus derechos humanos.
*Lea también: 70 de cada 100 dólares en Venezuela compran producción nacional, según consultora