• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Aire fresco y renovador en Colombia dejan comicios regionales y locales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Claudia Lopez Bogotá
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 28, 2019

La victoria de Claudia López ha representado un importante revés para Petro, cuyo candidato a la alcaldía bogotana, Hollman Morris, llegó en un lejano tercer lugar

Autor: Txomin Las Heras Leizaola


Colombia se fue a dormir el domingo 25 de octubre de 2019 en medio de un aire algo más fresco y renovador  tras conocerse los resultados de las elecciones regionales y locales a través de las cuales fueron elegidas las nuevas las autoridades de gobernaciones, alcaldías y concejos municipales. Como tituló el influyente diario El Tiempo, el país se alejó de los extremos y abrazó el centro.

La jornada se desarrolló en un ambiente en general pacífico y de normalidad, con una participación cercana al 60 por ciento, un dato nada desdeñable si tomamos en cuenta que fueron los primeros comicios de carácter no nacional celebrados después de los acuerdos firmados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 2016, que terminaron con 60 años de enfrentamiento armado con el estado de ese grupo guerrillero.

Los nuevos aires que comentamos se sintieron especialmente en Bogotá, una metrópoli de casi 8 millones de habitantes, donde resultó electa Claudia López, en representación de una alianza entre el centrista y progresista Partido Alianza Verde y el más izquierdista Polo Democrático Alternativo.

Su elección para el segundo cargo más importante del país por elección popular ha generado un gran impacto pues rompe con algunos moldes tradicionales en la política colombiana. Se trata de la primera vez que una mujer llega al cargo, una política además que no solo no ha escondido su condición homosexual –su pareja es la senadora Angélica Lozano- sino que ha hecho de ello una bandera en pro de la igualdad de género.

López, hija de una maestra de escuela y con seis hermanos que proviene de un humilde hogar bogotano, no encaja en el perfil tradicional de los políticos colombianos signado por poderosos clanes familiares. Tras ser elegida senadora en 2014 tuvo un papel estelar en las denuncias sobre la influencia y participación de paramilitares y el narcotráfico en el Congreso Nacional e impulsó, en 2018, el referéndum contra la corrupción –otro de los temas predilectos de su actividad política- que concitó el apoyo de 11 millones de colombianos, aunque no alcanzó por poco el mínimo legal para hacerlo vinculante.

*Lea también: Acnur estima 6.5 millones de refugiados y migrantes venezolanos para 2020

Fue compañera de fórmula del centrista y progresista Sergio Fajardo en las pasadas elecciones presidenciales de 2018, donde llegó en tercer lugar en la primera vuelta y respaldó en la segunda tanda al izquierdista candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro. Precisamente, su triunfo en la Alcaldía de Bogotá ha sido visto como un importante respaldo para Fajardo, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, quien ha renovado sus intenciones de volver a competir por la presidencia de la República en 2022.

Por el otro lado, la victoria de López ha representado un importante revés para Petro, cuyo candidato a la alcaldía bogotana, Hollman Morris, llegó en un lejano tercer lugar. El líder izquierdista, quien superó los 8 millones de votos en los pasados comicios presidenciales, también ha manifestado su intención de volver a intentarlo en la próxima oportunidad,  pero el previsible apoyo de la nueva alcaldesa a Fajardo –en una circunscripción electoral de peso como es Bogotá- podría resultar letal para las aspiraciones de Petro de reunir las voluntades de quienes se sitúan entre el centro y la izquierda del arco ideológico.

Pero el gran perdedor de estas elecciones ha sido, sin duda alguna, el partido de derecha Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe, que a poco más de un año del triunfo que llevó a Iván Duque a la presidencia de la República no ha podido conquistar importantes plazas electorales.

Es el caso de Bogotá donde su candidato Miguel Uribe Turbay -en alianza con la práctica totalidad de los partidos tradicionales- llegó de cuarto, quedando el centro Democrático con una irrelevante bancada de concejales en la capital.

Sin embargo, la derrota más dolorosa la sufrió el propio Uribe en su Antioquía natal -bastión de su movimiento político- donde no logró imponer ni a su candidato a la gobernación ni al que postulaba para la alcaldía de Medellín. En su lugar, triunfaron un anterior gobernador, Aníbal Gaviria, quien encabezó una alianza independiente que recibió el apoyo de varios partidos viejos y nuevos y un joven independiente, Daniel Quintero,  en el caso de Medellín.

Las sorpresas y los triunfos de opciones distintas a los partidos del estatus también se han producido en otras regiones y ciudades importantes, como Cali donde el  candidato del Partido Alianza Verde, Jorge Iván Ospina, se hizo con el triunfo –aunque en este caso en particular en alianza con otros partidos- y en el Departamento de Magdalena y su capital San Marta, donde e los candidatos de centro izquierda, Iván Caicedo y Virna Lizi Johnson llegaron de primero con gran amplitud, derrotando a la familia política que han dominado la vida política regional por mucho tiempo.

Otra ciudad importante donde ganó contra todo pronóstico un candidato independiente  -William Jorge Dau-, con un fuerte discurso contra la corrupción, fue Cartagena de Indias.

Si bien resultaría inapropiado extrapolar de manera automática los resultados de estas elecciones regionales y locales al ámbito nacional, deberían en todo caso ser interpretadas como un llamado de atención a todo el sistema político sobre cómo está evolucionando el estado de opinión en el país. Esta explicación vale en primer lugar para el presidente Iván Duque, quien apenas ha sobrepasado un año de gestión y a pesar de haber ganado incuestionablemente los comicios donde fue elegido, no cuenta con mayoría parlamentaria propia y ahora corre el riesgo de ver disminuida la base de sustentación que le da su propio partido.

Post Views: 2.753
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Álvaro UribeColombiaElecciones ColombiaGustavo PetroSergio Fajardo


  • Noticias relacionadas

    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo «narcotraficante»
      octubre 19, 2025
    • Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
      octubre 19, 2025
    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno de Petro acepta dialogar
      octubre 16, 2025
    • Petro y Sheinbaum declinan asistir a Cumbre de las Américas: rechazan exclusión de países
      octubre 15, 2025
    • Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Líderes repudian atentado contra activistas y exigen protección a refugiados en Colombia
octubre 14, 2025
Buscan a tres hombres por atentado contra venezolanos en Bogotá: esto es lo que se sabe
octubre 14, 2025
Petro solo dice que «ampliará protección a activistas» tras atentado a dos venezolanos
octubre 13, 2025
ONG exigen investigación transparente del atentado sicarial contra Velásquez y Peche
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda