América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan desaceleración económica en Venezuela

La Cepal advierte que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre y que la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales
El periodo de bajo crecimiento continuará en América Latina y el Caribe este año debido, en gran parte, a una demanda interna débil caracterizada por la desaceleración del consumo privado y al entorno internacional desfavorable, según previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ente económico de la ONU para la región.
La Cepal señaló el martes 5 de agosto que el escenario macroeconómico regional para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda agregada interna y un impulso externo limitado, dando como resultado un crecimiento de apenas 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026.
En su informe anual, la Cepal advierte que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre y que la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.
El estudio precisa que el desempeño de las economías de la región está en línea con la moderación del crecimiento económico mundial debida a las tensiones y fragmentación geoeconómica, las condiciones financieras restrictivas, el debilitamiento del comercio internacional y los conflictos bélicos, entre otros factores.
Además, la vulnerabilidad externa se ha acentuado y se ve reflejada en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo, apunta el informe, detallando que para el bienio 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos riesgos, tales como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, la volatilidad de los precios de los productos básicos y la desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.
La Cepal calcula también un menor crecimiento del empleo y una mayor desocupación que en años anteriores, alcanzando un 5,6%,
La inflación regional, en tanto, se mantendría estable, aunque con riesgos de presiones al alza.
Países que crecerán en América del Sur
Según el informe, en América del Sur se prevé una expansión de 2,7 % en 2025, por encima del promedio regional. En América Latina, algunos países tendrán una recuperación económica con respecto al año pasado:
- Argentina crecerá entre cinco y cuatro por ciento en 2025 y 2026, luego de tener 1,3 % en 2024.
- Ecuador crecerá 1,5% y 2,1 % en 2025 y 2026, mientras que en 2024 experimentó una baja con -2,0.
- Colombia experimentará un repunte económico de 2,5 y 2,7 % en 2025-2026, en vez de 1,6% que tuvo en 2024.
- Paraguay muestra una «sólida expansión» al mantener un crecimiento a la tasa de cuatro por ciento en su PIB.
Naciones que enfrentarán una baja
La Cepal advierte que varios países de la subregión tendrán una desaceleración en sus economías con respecto a 2024. Es el caso de Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú y Uruguay.
- Brasil pasa de 3,4% en 2024 a 2,3 y 2,0 % este año y el próximo.
- Chile desciende de 2,6% a 2,4% y 2,2% en 2025 y 2026, respectivamente.
- Venezuela pasa de 6,2% en 2024 a la baja tasa de dos por ciento estimada para 2025 y 2026.
- Bolivia, Perú y Uruguay también pierden décimas porcentuales en su PIB cada año.
El informe señala que sudamérica, en su conjunto, promediará 2,4% de crecimiento en 2026, la misma cifra que en 2024.
*Lea también: Maduro dice que la economía creció 7,71% en el primer semestre de este año
Crecimientos y retrocesos en América Central
El informe de la Cepal refleja un crecimiento de uno por ciento en América Central y México para 2025. «Casi la mitad de la expansión de 1,8 % registrada en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos».
México, la segunda economía latinoamericana, después de Brasil, retrocede este año al magro crecimiento de 0,3 % (1,4 % en 2024) y llegará a uno por ciento en 2026. Cuba y Haití (englobados en esta subregión) presentan crecimiento negativo.
Países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán, sin embargo, un desempeño más dinámico, con tasas superiores a 3,5 %, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas.
Para 2026, se anticipa una leve recuperación de la subregión, a 1,7 %, aunque seguirá siendo altamente vulnerable a choques externos por su dependencia estructural de la economía estadounidense en los ámbitos comercial, financiero y migratorio.
En el Caribe (excluyendo a Guyana), se proyecta un crecimiento de 1,8 % en 2025 y 1,7 % en 2026, una desaceleración respecto a 2024, que se explica por el menor crecimiento del PIB de los Estados Unidos, y la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios.
La subregión sigue enfrentando altos costos de importación de energía y transporte, así como una marcada exposición a desastres naturales, factores que afectan su posición externa y nivel de endeudamiento.
En contraste, Guyana, escenario de un bum petrolero, mantendría tasas de crecimiento elevadas (10% este año, 43% el próximo), gracias a la continuidad de las inversiones en el sector hidrocarburos.
Con información de ONU/IPS
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.