• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

América Latina puede liderar la transición energética mundial, según informe de expertos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | agosto 1, 2025

Especialistas aseguran que los sistemas eléctricos del futuro serán liderados por la energía solar y eólica, con respaldo de tecnologías ya disponibles como baterías, transmisión eficiente, y redes inteligentes

Autor: Inter Press Service


Un nuevo informe de la Comisión de Transiciones Energéticas (ETC en inglés) revela que América Latina y el Caribe podría liderar la transición energética global, de aquí al año 2050, con sistemas eléctricos 100% limpios, confiables y más económicos que los actuales.

Sandra Acevedo, coordinadora de la Alianza Potencia Energética Latam, observó que “el informe de la ETC se suma a los análisis técnicos que destacan la ventaja estratégica que tiene América Latina en la generación de energía solar”.

“Desde luego, el paso a la acción y la manera de hacerlo siguen siendo el reto para los países de la región. Uno de los mensajes es avanzar planificación estratégica y marcos de política pública adecuados, lo cual, para la Alianza, debe hacerse teniendo siempre en el centro de la conversación a las comunidades”, añadió Acevedo.

Según el estudio de ETC, sistemas dominados por energía solar y eólica no solo pueden abastecer la creciente demanda eléctrica de forma estable y segura, sino hacerlo a costos más bajos que los actuales sistemas basados en combustibles fósiles.

ETC proyecta que los países de América Latina podrían alcanzar la descarbonización total de sus sistemas eléctricos con un costo promedio de apenas 38 dólares por megavatio (MWh, equivalente a 1000 kilovatios), incluyendo generación, almacenamiento y redes de transmisión.

Eso es posible gracias a los excepcionales recursos de energía solar y eólica que posee la región, lo que la ubica dentro de los países con climas mixtos (como China), capaces de cubrir un 90% de su demanda con energías renovables variables.

El restante 10% podría cubrirse con almacenamiento, en su mayoría de corta duración, y la capacidad se puede potenciar aún más si se aprovecha y expande la infraestructura existente de transmisión de larga distancia en corriente continua (Hvdc).

Un ejemplo destacado es Brasil, que ya cuenta con una red Hvdc que conecta las regiones hidroeléctricas del norte con los centros de consumo del sur. Ese modelo puede escalarse a nivel regional para mejorar el balance eléctrico y reducir costos, integrando fuentes renovables diversas en distintas geografías.

La ETC es un grupo internacional de 32 expertos, seleccionados entre particulares, empresas y líderes gubernamentales, creado en 2015 y centrado en el crecimiento económico y la mitigación del cambio climático.

Su más reciente informe se titula “Power Systems Transformation: Delivering competitive, resilient electricity in high renewable systems (Transformación de los Sistemas Energéticos: Generación de electricidad competitiva y resiliente en sistemas altamente renovables)”.

El informe señala que la demanda mundial total de electricidad podría triplicarse, alcanzando los 90.000 teravatios (TWh, equivalente a 1000 millones de kilovarios) en 2050, frente a los 30.000 TWh actuales, y satisfacerse con nueva generación, predominantemente eólica y solar.

Indica el documento que muchos países pueden operar sistemas eléctricos con un 70% o más de electricidad proveniente de la energía eólica y solar, utilizando tecnologías probadas disponibles en la actualidad, como baterías, otros sistemas de almacenamiento, transmisión a larga distancia y un uso flexible de la energía.

También destaca el informe el papel fundamental de la gobernanza y la planificación energética de largo plazo.

Chile se presenta como un caso ejemplar, con un proceso de planificación energética a 30 años que articula objetivos climáticos con el desarrollo de infraestructura. Además, ha adoptado metas ambiciosas de intensidad de emisiones que ofrecen señales claras para la inversión en generación y redes.

El informe menciona como referencia la colaboración entre el operador eléctrico chileno y el proyecto Tapestry de Google X, que permite correr simulaciones de red 86% más rápido y evaluar hasta 30 veces más escenarios, mejorando notablemente la calidad y agilidad en la toma de decisiones.

Región con recursos excepcionales

El panorama posiciona a América Latina como una región única, con recursos naturales excepcionales, capacidad tecnológica creciente y ejemplos concretos de planificación energética avanzada.

La región no solo puede acelerar su propia transición energética, sino también convertirse en un referente global en la construcción de sistemas eléctricos seguros, asequibles y con cero emisiones.

Además, por su ubicación geográfica, muchos países de la región forman parte del llamado “cinturón solar” (sunbelt), una franja del planeta ubicada entre los trópicos con alta radiación solar durante todo el año.

Esto representa una ventaja competitiva para construir sistemas energéticos liderados por energía solar, con menores necesidades de almacenamiento y costos más bajos.

El informe menciona que los países del cinturón solar, como India, México y gran parte de África, están mejor posicionados para reducir los costos del sistema eléctrico mediante la transición a sistemas solares de bajo costo, que requieren principalmente un equilibrio entre el día y la noche.

Por el contrario, los países del «cinturón eólico», como el Reino Unido, Alemania y Canadá, que dependen de una mayor proporción de energía eólica, enfrentan costos de equilibrio más altos, pero aun así pueden lograr sistemas asequibles y estables mediante políticas inteligentes e innovación.

En síntesis, el informe asegura que los sistemas eléctricos del futuro serán liderados por la energía solar y eólica, con respaldo de tecnologías ya disponibles como baterías, transmisión eficiente, y redes inteligentes.

La transición es técnica y económicamente viable, y América Latina está en una posición inmejorable, se concluye en el estudio.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.156
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaComisión de Transiciones Energéticasenergía solarEnergías AlternativasInter Press Service


  • Noticias relacionadas

    • La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 30, 2025
    • La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
      octubre 30, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • La casa duaqueña de los Fonseca, por Alexander Cambero
    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela

También te puede interesar

La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La marcha de los santos, por Gustavo J. Villasmil Prieto 
      noviembre 1, 2025
    • Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica...
      noviembre 1, 2025
    • Ecolocación (I), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda