• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

América Latina se mantiene a la zaga en la economía digital



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 6, 2019

Estados Unidos y China concentran la creación de riqueza en la economía digital, según el Informe sobre la Economía Digital 2019, desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad)


La creación de riqueza en la economía digital está concentrada en Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo enfrascadas en una guerra comercial iniciada en marzo de 2018. El resto del mundo, especialmente países de África y América Latina, está a la zaga.

El Informe sobre la Economía Digital 2019, desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), en el que se reseñan los flujos, los datos y los recursos de la economía digital mundial, revela que 75% de todas las patentes relacionadas con las tecnologías de cadenas de bloques y 50% del gasto mundial en la Internet se originan en Estados Unidos y China, países que representan más de 75% del mercado de la computación en la nube y no menos de 90% de la capitalización de mercado de las 70 plataformas digitales más grandes del mundo.

António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, advierte que si se mantienen las políticas y las regulaciones actuales se prevé que esta tendencia continúe, lo que contribuirá a aumentar la desigualdad. “Es preciso colaborar para cerrar la brecha digital, ya que más de la mitad del mundo tiene un acceso limitado a Internet o carece de él”, dice Guterres en el documento.

Mukhisa Kituyi, secretario general de la Unctad, expresa que se debe responder al deseo de los habitantes de los países en desarrollo de participar en el nuevo mundo digital, no solo como usuarios y consumidores, sino también como productores, exportadores e innovadores, para crear y capturar más valor en su camino hacia una prosperidad inclusiva.

De hecho, los países en desarrollo corren el riesgo de convertirse en meros proveedores de datos brutos. El informe indica que el predominio de las plataformas digitales globales, su control de los datos y su capacidad para crear y capturar el valor resultante, acentúan aún más la concentración y la consolidación en lugar de reducir las desigualdades entre los países y dentro de los países. Por esa razón la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo alerta que los países en desarrollo podrían convertirse en meros proveedores de datos brutos que, al mismo tiempo, tendrían que pagar por la inteligencia digital generada a partir de esos datos.

“Si no se hace nada, la enorme brecha entre los países infraconectados y los países hiperdigitalizados se seguirá agrandando, lo cual agravará las desigualdades”, dice el informe

El trabajo realizado por la Unctad indica que la generación de contenido en la economía digital, como artículos académicos, codificación colaborativa y registro de dominios, también es extremadamente desigual geográficamente, pues está altamente concentrado en países desarrollados y en Asia. Sigue siendo limitado en otras regiones en desarrollo.

El poder de las plataformas

Las empresas que construyen plataformas digitales tienen una gran ventaja en la economía basada en datos. 40% de las 20 compañías más grandes del mundo por capitalización bursátil operan con arreglo al modelo de negocios de la plataforma. Siete “superplataformas” —Microsoft, seguida de Apple, Amazon, Google, Facebook, Tencent y Alibaba— representan dos tercios del valor total de mercado de las 70 primeras plataformas.

El informe de las Naciones Unidas detalla que Google acapara cerca de 90% del mercado de las búsquedas en Internet. Facebook representa dos tercios del mercado mundial de los medios sociales y es la principal plataforma de medios sociales en más de 90% de las economías del mundo.

Post Views: 2.052
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América Latinaeconomía digitalInformeUnctad


  • Noticias relacionadas

    • América Latina no es un cuento de hadas, por Francisco Sánchez
      junio 23, 2022
    • ¿Cómo creció la deuda en la pandemia en América Latina?, por Marino J. González R.
      junio 15, 2022
    • ¿Cuál es el panorama fiscal en América Latina?, por Marino J. González R.
      junio 8, 2022
    • ¿Cuántas leyes se aprobaron la semana pasada en América Latina?, por Marino J. González R.
      junio 1, 2022
    • OPS: Venezuela, Paraguay y Brasil registraron aumento en el número de muertes por covid-19
      mayo 18, 2022

  • Noticias recientes

    • Nahum Fernández tiene llenas de cráteres y basura las calles donde se crió
    • Venezuela vuelve a explorar la energía solar para dar "estabilidad" al Sistema Eléctrico Nacional
    • Veto al aborto y tenencia de armas, la nueva ola conservadora en EE.UU
    • UCV celebrará el #7Jul elecciones para renovar participación de egresados
    • Paraguay asegura que uno de los tripulantes del avión venezolano-iraní "se cambió la cara"

También te puede interesar

América Latina y la guerra en Ucrania: la segunda trampa de Tucídides, por Fabián Bosoer
mayo 12, 2022
En AL la trata de personas implica la explotación de las mujeres, por Verónica Maria Teresi
abril 21, 2022
SIP denuncia “agudización de la represión” contra periodistas en América Latina
abril 16, 2022
OPS alerta sobre riesgos de una nueva oleada de covid-19 en América Latina
abril 6, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela vuelve a explorar la energía solar para...
      julio 1, 2022
    • Veto al aborto y tenencia de armas, la nueva ola conservadora...
      julio 1, 2022
    • UCV celebrará el #7Jul elecciones para renovar participación...
      julio 1, 2022

  • A Fondo

    • Triunfo de Gustavo Petro no asegura que Congreso colombiano...
      junio 29, 2022
    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • Antifeminismos y populismos de derecha en América...
      julio 1, 2022
    • Para buscar empleo: ¿Slack o LinkedIn?, por David...
      julio 1, 2022
    • Cooperativismo y cambio climático (I), por Oscar Bastidas-Delgado
      julio 1, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda