• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

AMLO, entre el amor y el odio, por Carlos Moreira



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AMLO
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 19, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


«Puede parecer pretencioso o exagerado, pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, hoy comienza un cambio de régimen político». Esta frase del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a medio camino entre la promesa y la proclama, lleva la marca de fábrica de un estilo de hacer, pensar y sentir la política. Pronunciada en el discurso inaugural del sexenio ante una multitud en el Zócalo capitalino, pinta de cuerpo entero al político que comenzó su carrera en los años 70, formó parte de la corriente disidente del PRI —que dio origen al PRD a finales de los años 80— y en 2018 alcanzó la presidencia del país.

De cabello blanco, hablar pausado y humor cáustico, se lo conoce por la prosa filosa y una voluntad firme. Veterano de las luchas políticas, fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México y candidato en las (controvertidas) elecciones federales de 2006 y 2012. Pero, sobre todo, se lo recordará por haber ganado las últimas elecciones presidenciales con la mayor votación en la historia de México.

El Pejelagarto o el Peje, como también se le llama, es para algunos un gran político y para otros un farsante irresponsable. Sin embargo ¿quién es AMLO? ¿Por qué es amado y odiado a la vez?

Conservador

Alcanzar la presidencia de México fue el remate perfecto de un recorrido que inició un veinteañero López Obrador cuando se afilió al PRI. Comenzó su carrera en la arena política como coordinador del organismo indigenista tabasqueño, mientras ejercía de profesor de Sociología en la universidad estatal. Y a pesar de tener una ajetreada agenda de viajes, familia y estudios, nunca dejó de ser un militante activo.

Su tesis final de la carrera de Ciencia Política, presentada en la UNAM, deja entrever su fascinación con la historia nacional. Desde ese momento, pregonó en todos los foros su devoción por figuras como Benito Juárez y Lázaro Cárdenas. No es extraño, por tanto, que como presidente retomara elementos históricos para autoproclamarse como una continuidad del pasado.

La Cuarta Transformación estaría a la altura de otros acontecimientos de la historia mexicana como las guerras de la Independencia y de Reforma del siglo XIX o de la Revolución iniciada en 1910.

Sus ideas y convicciones evocan un tono conservador. Para sus partidarios, esa mirada retrospectiva caracteriza a un líder con compromisos permanentes con la justicia social, el fortalecimiento del Estado o los principios tradicionales de la política exterior mexicana. Para sus críticos, en cambio, refleja una perspectiva arcaica que minimiza y soslaya reconocer (y comprometerse) plenamente con los derechos de las mujeres, la comunidad LGBT+ o las cuestiones ambientales.

*Lea también: Biden y la tesis de la paz democrática, por Bernabé Malacalza

Las discrepancias son inevitables. Una sociedad democrática se define por la pluralidad de juicios y valoraciones. Carece de lógica pretender que todo se resuma en una perspectiva única.

 Personalista

Como jefe político, el estilo de AMLO es el personalismo, donde la política —de acuerdo con el Diccionario de Oxford— «se practica según la conveniencia, convicciones, arbitrio o estilo del gobernante o dirigente». La definición remite a esa imagen repetida de AMLO hablando cada mañana a las 7:00 a.m. a la ciudadanía desde la sede del Gobierno.

Las conferencias matinales han impulsado hacia adelante el desarrollo de la cultura democrática en México y son además el escenario para recrear el ego personal del presidente. Muchos críticos insisten en que las opciones son mutuamente excluyentes, pero «las mañaneras» significan ambas posibilidades a la vez.

Personalismo es también, según la Real Academia Española, la «adhesión a una persona o a las ideas o tendencias que ella representa, especialmente en política». La descripción encaja con AMLO, un dirigente que logra que todo lo que sucede en su entorno quede subordinado a él, incluso instituciones y partidos, individuos y colectivos. Y cuando el poder público se cristaliza en un individuo, lo realmente esencial para los demás pasa a ser el gobernante que, como consecuencia, se convierte en el hombre más amado (o el más odiado) del país.

Sin embargo, el personalismo del presidente no es suficiente para explicar la disputa actual entre defensores y críticos de AMLO.  En el fondo, no es el único culpable de volver estéril la búsqueda de acuerdos políticos. El juego de suma cero es abonado por el presidente tanto como por sus detractores.

La polarización —término de moda— es una creación artificial, fundamentalmente un discurso utilizado como medio para obtener o conservar el poder, según convenga a tirios o troyanos.

Popular

AMLO inició su sexenio en medio de una expectativa superlativa y, transcurridos 28 meses, su popularidad se mantiene estable. Tiene un apoyo del 61% y, en promedio, nunca se encontró por debajo del 50%, contando con un respaldo superior al obtenido por Enrique Peña Nieto y similar al de Felipe Calderón en el mismo lapso.

Sin embargo, ante la creciente polarización social, ¿qué puede pasar en las elecciones del 6 de junio próximo? El presidente apuesta al vínculo carismático con sus seguidores para enfrentar a la coalición anti-AMLO (PRI, PAN y PRD). Eso es prácticamente su único capital político, pues tiene una gestión relativamente decepcionante teniendo en cuenta los cambios que se esperaban y carece del respaldo de un movimiento político fuerte ya que Morena es poco más que un rótulo electoral.

Más allá de que AMLO logre mantener la buena estrella o no, una cosa es cierta: nadie podrá quitarle el mérito de haber inventado un personaje político que ha logrado definir por sí mismo una época, la transición democrática mexicana, la misma que aún forcejea entre la tragedia y la farsa. No es poco. Veremos si le alcanza.

Carlos Moreira es sociólogo y cientista político. Fue profesor de la Facultad de Economía y Rel. Internacionales de la Univ. Autónoma de Baja California, Campus Tijuana (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI/CONACYT). Doctor por FLACSO-México.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.167
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos MoreiraLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar "preparados" ante un ataque

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro echa mano de cifras sin respaldo y llama a estar...
      noviembre 27, 2025
    • Padrino López: "Estamos listos y dispuestos a dar respuesta...
      noviembre 27, 2025
    • Francia alerta sobre viajes a Venezuela y pide posponerlos...
      noviembre 27, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda