Amnistía Internacional pide investigación transparente sobre ataque a lancha en el Caribe

La organización señaló que el ataque «constituiría una clara violación del derecho a la vida» de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos y, además, sentaría un peligroso precedente
Amnistía Internacional pidió una investigación «rápida, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente» sobre el ataque a una lancha en el mar Caribe por parte del gobierno de Donald Trump el pasado 2 de septiembre.
«Amnistía Internacional está profundamente alarmada por el ataque que, según afirman, han llevado a cabo las autoridades estadounidenses contra una pequeña embarcación que supuestamente había zarpado de Venezuela y que, según se informa, ha causado la muerte de 11 personas. Las circunstancias que rodean el incidente plantean serias dudas sobre la legalidad, la rendición de cuentas y el respeto del derecho internacional de los derechos humanos», señaló en un comunicado publicado en X este 3 de septiembre.
La organización señaló que el ataque «constituiría una clara violación del derecho a la vida» de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos y, además, sentaría un peligroso precedente.
Aseguró que no hay justificación para una acción de este tipo. En este sentido, señaló que Estados Unidos debe demostrar en cada ataque que «la fuerza letal intencionada solo se utilizó cuando era estrictamente inevitable para proteger la vida, que no era posible recurrir a medios menos dañinos, como la captura o la incapacitación no letal, y que el uso de la fuerza fue proporcionado en las circunstancias imperantes».
Este miércoles, la ONU dijo estar «muy preocupada» por lo que llamó «la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela», tras el asesinato ayer de 11 supuestos miembros del Tren de Aragua por un ataque estadounidense en el mar Caribe.
El portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, subrayó que las diferencias entre los países «deben resolverse de acuerdo con la ley internacional y la carta de Naciones Unidas».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.