AN de Ecuador rechazó moción de censura contra Guillermo Lasso por los «Pandora Papers»

Lasso ha negado siempre que tuviera bienes en paraísos fiscales y ha dicho que se deshizo de ellos para cumplir la ley aprobada en 2017
La Asamblea Nacional (AN) de Ecuador negó el martes 7 de diciembre una moción de censura contra el presidente de ese país, Guillermo Lasso, luego que apareciera su nombre en los «Pandora Papers» -tal y como pasó con Sebastián Piñera en Chile, que se salvó de un impeachment- y solo le exhortaron a comparecer en el parlamento para que responda sobre el caso.
Con una votación de 51 legisladores a favor de la remoción de Lasso; 77 en contra y siete abstenciones, la acusación contra Lasso de presuntamente cometer infracciones en paraísos fiscales quedó desestimada. Quienes apoyaban la el proyecto de sacar al actual presidente de su cargo necesitaban un mínimo de 70 respaldos.
Presentada por la asambleísta de la formación Unión por la Esperanza (UNES), afín al expresidente Rafael Correa, la moción exigía aplicar el artículo de 130.2 de la Constitución y destituir al presidente de la República por «configurarse una grave crisis política y conmoción interna» a raíz de la publicación de los «Pandora Papers».
Otra de las mociones, en las que se pedía a las instituciones de Ecuador a investigar las cuentas de Guillermo Lasso y de su esposa, María de Lourdes Alcívar, también fue desestimada.
*Lea también: Empresa de Alex Saab en Ecuador incrementó exportaciones a Venezuela entre 2012-2013
El mandatario ecuatoriano ha negado en todo momento que tuviera bienes en paraísos fiscales y ha dicho que se deshizo de ellos en cumplimiento de la ley aprobada en 2017.
Lasso se vio respaldado por la mañana por el anuncio de la Contraloría General del Estado acerca de que «archivaba» la revisión que había solicitado el propio presidente.
De acuerdo a la investigación periodística de los «Pandora Papers», treinta y cinco líderes mundiales, entre los que se incluyen 14 latinoamericanos, operaron en paraísos fiscales para evitar el escrutinio público. De estos líderes de la región, 11 ya han dejado el poder y tres siguen en activo. Estos son: el ecuatoriano Guillermo Lasso, el chileno Sebastián Piñera y el dominicano Luis Abinader.
También figuran el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el paraguayo Horacio Cartes y los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.
Con información de EFE