AN echa mano de la comisión delegada para justificar su continuidad en 2021
El presidente de la AN, Juan Guaidó, intervino brevemente para dar el visto bueno a una reforma del Estatuto de Transición, que incluye la instalación de una comisión delegada para garantizar la continuidad del actual parlamento
La Asamblea Nacional (AN) presidida por Juan Guaidó dio los primeros pasos para garantizar su continuidad a partir del 5 de enero de 2021 ante la juramentación de unos «usurpadores», como han calificado a los electos en los comicios del pasado 6 de diciembre, un evento que el parlamento no reconoce.
En sesión extraordinaria, los diputados aprobaron la modificación del Estatuto de Transición. Este instrumento justificó a principios de febrero de 2019 la creación del gobierno interino y varias de sus estructuras con el objetivo de lograr una transición de modelo político en el país.
#SesiónAN | El Dip. @OmarBarbozaDip inicia la Primera discusión del Proyecto de reforma de la Ley del Estatuto que rige la Transición a la democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. pic.twitter.com/fBKFcckcLD
— Asamblea Nacional (@AsambleaVE) December 18, 2020
Dicha comisión debe estar compuesta por la junta directiva del parlamento, y los presidentes y vicepresidentes de las comisiones permanentes, como lo dicta el artículo 53 del Reglamento Interior y de Debates de la AN (Ridan).
Por su parte, Sergio Vergara (Voluntad Popular – Táchira) aseveró que les corresponde a los diputados «brindar una solución a la grave situación que enfrenta nuestro país a partir del 5 de enero. Por ello debemos prorrogar nuestras funciones hasta unas elecciones libres y justas. Debemos regresar a la Constitución respetando la Constitución».
*Lea también: 12 preguntas y respuestas sobre el Estatuto que rige la transición a la democracia
Mientras que la diputada María Conchita Mulino, que formará parte de una comisión especial para la mdificación del Estatuto, dijo que esta reforma se justifica «y se orienta en el mantenimiento del marco jurídico constitucional para proseguir las funciones parlamentarias».
Edgar Zambrano (Acción Democrática – Lara) dijo que ese partido apoya la instalación de la delegada, «convencidos de que esta decisión, que va más allá de las compuertas de la AN, marcará la diatriba política y será el ancla de las acciones que estos sectores que creemos en la democracia, libertad y justicia, de la sociedad que espera retomar un rumbo y le dé las condiciones que hoy añoramos».
Según Zambrano, esta es una «decisión de avanzada, de inteligencia política», que este parlamento «tiene la necesidad de otorgar».
El primer vicepresidente de la AN, Juan Pablo Guanipa, recordó que este estatuto tiene casi dos años de funcionamiento, y con esta modificación están dando «las razones políticas y jurídicas» para seguir «dando la pelea para conseguir garantías para elecciones libres y justas, atender la emergencia humanitaria, rescatar la democracia».
Dijo que es difícil llegar a todos los ciudadanos por las restricciones del régimen de Nicolás Maduro, «pero les decimos que aquí estamos, que hemos cometido errores pero estamos dispuestos a seguir el sacrificio para lograr la libertad, que vamos a seguir presionando a la comunidad internacional para que se genere el clima correcto que permita el cambio, que como ciudadanos tenemos derecho a la rebelión».
El presidente de la AN, Juan Guaidó, intervino brevemente para dar el visto bueno a esta reforma del Estatuto de transición y la instalación de una comisión delegada, al tiempo que aplaudió que se intenten llegar a consensos. «Las diferencias puede ser altisonantes en ocasiones pero los esfuerzos para lograr consensos serán centrales para lograr la democracia y el cambio».
La comisión especial que estará encargada de revisar la reforma propuesta, que incluye la comisión delegada, estará integrada por Juan Pablo Guanipa, María Conchita Mulino, Auristela Vásquez, Elías Matta y Sergio Vergara, a quienes se les solicitó «urgencia parlamentaria», pues deberán presentar sus resultados en la sesión extraordinaria convocada para el sábado 19 de diciembre.
En la sesión extraordinaria también se aprobó una reforma, en primera discusión, de la Ley del fondo para la Liberación de Venezuela y atención de casos de Riesgo Vital.
La solicitud fue hecha por el presidente de la Comisión de Finanzas, Alfonso Marquina, con el objetivo de prorrogar el lapso de ese instrumento para seguir en 2021 ejecutando las partidas presupuestarias previstas para la atención de la emergencia humanitaria compleja.
Marquina dijo que «por razones de tiempo» no se ha podido completar la ejecución del monto total destinado en esta ley para diversos sectores, por lo que se plantea una modificación del artículo 12 para permitir el uso de estos recursos hasta el 31 de diciembre de 2021, en lugar del 31 de diciembre de 2020, como está origininalmente previsto.