Andreína Baduel denuncia que en el Rodeo I le niegan el acceso de medicinas a su hermano

Andreína Baduel, hermana del preso político Josnars Baduel, denunció que tiene cuatro semanas sin saber de su pariente. Dijo que teme por la vida de su familiar debido a las secuelas que padece por «torturas» que habría recibido en centros de reclusión
Andreína Baduel, hermana del preso político Josnars Baduel, denunció que autoridades del centro Penitenciario Rodeo I no le quieren recibir las medicinas que su pariente necesita. «Temo por su vida», señaló en un video publicado en sus redes sociales este domingo 23 de febrero.
«Denuncio que me encuentro en el Rodeo I, luego de cuatro semanas persiste la suspensión arbitraria e indefinida de visitas a mi hermano Josnars Baduel», expresó la activista en X.
El pasado lunes Andreína Baduel, hija del exministro de Defensa Raúl Isaías Baduel -quien murió en 2021 en la cárcel tras 12 años detenido-, exigió información sobre su hermano, quien fue arrestado en 2020. Reiteró que no sabe nada de su pariente desde finales del mes pasado.
Ese día alertó que su hermano “está en riesgo por las secuelas de tortura” que, según dijo, sufrió en el Helicoide, la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas. También reclamó que es sometido a condiciones inhumanas en el Rodeo I, ubicada en en el estado Miranda.
Ese mismo día denunció el “aislamiento” al que es “sometido” su hermano. Josnars Baduel ha sido acusado por Nicolás Maduro y su cúpula de funcionarios de presuntos delitos de terrorismo, asociación para delinquir y traición a la patria.
La activista indicó que funcionarios del centro penitenciario le dicen que “no conocen el tiempo ni el motivo” de lo que ella describe como una “arbitraria e indefinida suspensión de visitas” a su hermano desde el pasado 26 de enero, cuando lo vio por última vez.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.