Andrés Velásquez asegura que Venezuela «vive bajo un terrorismo de Estado»

El dirigente de La Causa R señaló que no «se trata sólo de sustituir a Maduro, sino de desmontar completamente el perverso sistema establecido»
El político Andrés Velásquez denunció este domingo 13 de julio que Venezuela «vive bajo un terrorismo de Estado», situación que puede confirmarse -dijo- con los informes presentados por organismos defensores de los derechos humanos.
Además de la documentación registrada por las instancias encargadas de velar por el respeto de los DDHH, el dirigente de La Causa R y exgobernador del estado Bolívar, aseguró que «las actuaciones de los grupos represivos» son una muestra de la política de «terrorismo» en el país.
En este sentido, Velásquez señaló que no «se trata sólo de sustituir a Maduro, sino de desmontar completamente el perverso sistema establecido».
El político insistió este fin de semana -a propósito del inicio de la campaña electoral para las elecciones municipales- que el voto en Venezuela «no elige».
Aseguró que los comicios previstos para realizarse el 27 de julio, justo un día antes de cumplirse un año de las elecciones presidenciales en las que la oposición defiende el triunfo de Edmundo González Urrutia con base a actas recogidas por los testigos de mesa, serán «otro simulacro electoral fallido» porque «los ciudadanos están claritos sobre estás elecciones simuladas donde el voto no elige».
*Lea también: Relevo político estancado y el mal de la reelección: dos muestras de las municipales
El 27 de junio el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, presentó su último informe sobre la situación venezolana ante del Consejo de la ONU. El funcionario describió el «clima general de temor» que se instauró en Venezuela luego de las elecciones presidenciales, así como las continuas fallas de la administración de Nicolás Maduro para cumplir con las recomendaciones de su Oficina.
«Durante este periodo de tiempo se ha sometido a personas a detenciones arbitrarias, violaciones del debido proceso y desapariciones forzadas en un contexto de violaciones continuadas, torturas y malos tratos», dijo el funcionario.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.