• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Aportes científicos de mujeres olvidadas, por Marta de la Vega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

mujeres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | febrero 21, 2022

Twitter: @martadelavegav


El 11 de febrero de cada año, en vista de la necesaria y deseable incorporación de las mujeres al desarrollo social, cultural y económico mundial, fue proclamado en 2016 por la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas, después de haber sido aprobada la iniciativa el 22 de diciembre de 2015, el día internacional de la mujer y la niña en las ciencias.

De este modo, con el lema “Paridad en la ciencia”, de acuerdo con los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se busca estimular el empoderamiento y aportes femeninos, favorecer la equidad de género y lograr, en igualdad de condiciones, su participación en este campo. En el Museo Frost de Ciencias de Miami, nos sorprendieron grandes paneles que ocupan las paredes de uno de los pisos, que destacan a un grupo de inventoras, que describen qué las llevó a estos logros, cómo superar las barreras que enfrentan y qué alcances tienen sus inventos. Es una buena señal.

Según la ONU, las mujeres reciben becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, solo el 12 por ciento de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. En campos como el de la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer. Aunque ha habido progresos y algunas empresas importantes en el área de ciencia e innovación tecnológica impulsan programas de voluntariado de sus mujeres profesionales en los colegios y liceos para incrementar el interés vocacional de las niñas y promover las carreras en las llamadas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre los más pequeños, como British Petroleum (BP), aún falta bastante por hacer.

En la época contemporánea ha habido un mayor reconocimiento de las mujeres sobresalientes en la actividad científica. El primer nombre que salta a la memoria es el de Marie Sklodowska-Curie, dos veces premio Nobel, en Física y en Química.

Sin embargo, en 1911 rechazaron su ingreso a la prestigiosa Academia Francesa de las Ciencias, el mismo año en que obtuvo su segundo Nobel. Sus aportes son decisivos hasta hoy, a pesar de haber muerto joven como consecuencia del manejo inadecuado de los tubos de ensayo de material radiactivo con los cuales trabajaba, al guardarlos en los bolsillos de sus trajes.

Entre las olvidadas, vale mencionar a Dorothy Hodgkin, una brillante cristalógrafa que mapeó la estructura de la penicilina, descubrimiento que le valió un Nobel en 1964, la única mujer británica en conquistarlo. A pesar de sus hallazgos, los periódicos ingleses, al anunciar la noticia, la calificaron como “el ama de casa de Oxford” que recibió tal distinción. Esther Lederberg, microbióloga estadounidense, realizó investigaciones pioneras en el campo de la genética, que explicaron cómo funcionan los genes y en 1958, por sus trabajos en este sentido, su marido recibió el premio Nobel sin que nadie mencionara los aportes de ella. Ida Tacke, alemana, y Lise Meitner, austríaca, fueron ambas pioneras en el campo de la física atómica, pero hasta hoy permanecen públicamente desconocidas. La astrónoma estadounidense Henrietta Leavitt, ignorada hasta ahora, contribuyó a cambiar nuestra manera de ver el Universo al demostrar lo que se conoce como relación período-luminosidad, que permite a los científicos calcular cuán lejos está una estrella de la Tierra.

*Lea también: Sindicatos y sindicalistas, un tema olvidado, por Gioconda Cunto de San Blas

Y, por último, al referirnos a otras científicas que apenas se nombran, está el caso de Grete Hermann, matemática y filósofa de la física. El profesor y divulgador científico Antonio Diéguez destaca su refutación en 1935, en un artículo de una revista poco conocida que no fue tomada en cuenta, a la teoría de John von Neumann publicada en 1932. En su libro Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica, expuso una interpretación del problema de la medida, que ejerció gran influjo en la física cuántica, pero que era errónea. Sin entrar en detalles que no son de mi conocimiento, para él, siguiendo a Diéguez en su texto de la revista electrónica Xataka, no eran posibles teorías de “variables ocultas” en mecánica cuántica, es decir, teorías que pretendieran restaurar el determinismo y el realismo en la física bajo el supuesto de que la teoría no recogía todas las variables pertinentes.

Solo hasta 1966, John Bell mostró de nuevo las deficiencias en la demostración de von Neumann. Fue entonces cuando el aporte de Hermann fue considerado. Un ejemplo del modo en que el argumento de autoridad funciona en la ciencia y de la poca estima a las contribuciones de una pensadora aguda y certera en sus análisis, cuando lo que está en juego es el criterio de una mujer.

Esperemos que la mutación cultural propiciada, de un lado, por un feminismo ni recalcitrante ni reactivo y del otro, por los formidables avances científicos, favorezca un mundo compartido sin discriminaciones en el que mujeres y hombres se enriquezcan recíprocamente, se reconozca el papel decisivo de las mujeres y se superen, con el machismo cultural, la mentalidad y la conciencia patriarcales.

 

Marta De La Vega es Investigadora en las áreas de filosofía política, estética, historia. Profesora en UCAB y USB.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.182
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Grete HermannMarie Sklodowska-CurieMarta de la Vega V.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025
    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
      noviembre 25, 2025
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid hasta el próximo #1Dic
    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra familiares de presos políticos
    • En frontera Táchira-Ureña la industria y el comercio siguen paralizados en un 75%
    • MAS rechaza "invasión militar" y pide negociación diplomática entre Venezuela y EEUU

También te puede interesar

El otro polo, por Fernando Rodríguez
noviembre 24, 2025
Polarización en México: el desacuerdo como identidad política, por Juan G. Ledesma A.
noviembre 24, 2025
Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
noviembre 24, 2025
Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
noviembre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid...
      noviembre 25, 2025
    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo,...
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando...
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda