• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Aprender en aula a escribir mensajes en el celular, por Rafael Antonio Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aprender en aula a escribir mensajes en el celular
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | agosto 4, 2022

Mail: [email protected]


Los jóvenes no necesitan adaptarse a las nuevas tecnologías, simplemente entran en ellas y las usan. Con sentido de propiedad, las nuevas generaciones se comunican por estas nuevas vías a sus anchas y aparentemente según sus normas. Una de las «imposiciones» de ellos es la forma como escriben, especialmente en los mensajes SMS. Tratan y maltratan el lenguaje escrito con infinidad de deformaciones de las palabras y la gramática.

El empobrecimiento de la lengua que usamos es igual al empobrecimiento de nuestras facultades, a una ruptura de la asociación de ideas con el lenguaje, a una simplificación que tiende a la anulación. En sustitución están los iconos, que según viejo decir un dibujo equivale a mil palabras, pero no aquí.

La profusión de dibujos, que no conllevan orden ni cohesión para construir un mensaje, se amontonan para mostrar vagamente una sensación. Se está en la vía para que cuando levanten la mirada del celular sean incapaces de hablar y tan solo emitan gruñidos, señalando con el dedo lo deseado.

¿Por qué se produce esta deformación de la lengua? Algunos creyeron que era simple flojera de escribir (aunque podría influir) pero cuando los teléfonos comenzaron a tener diccionario y ofrecer la palabra completa, los usuarios siguen prefiriendo la contracción. Twitter obligó a contraer las expresiones, dada su limitación en el número de caracteres, creándose abreviaturas generalizadas, como en su época lo hicieron los telegramas. Antes de Twitter, algunos grupos en Messenger usaban un lenguaje que más que contracción era codificación para hacer ininteligible los mensajes a los ajenos al grupo. Todo esto ha sido una forma de marcar territorio por parte de los más jóvenes, además de un modo de mostrar creatividad y ponerle magia a la pantalla gris.

¿Cómo se produce? Principalmente hay ocho maneras: 1) Abreviaturas (xq tb = porque también); 2) Usar acrónimos, recurso que ha sido corriente especialmente en inglés y respecto a nuevas tecnologías, ahora para expresar sentimientos (TQM DTB = te quiero mucho, Dios te bendiga); 3) Supresión de muchas vocales (vngo cntg = vengo contigo); 4) No usan signos de puntuación o los usan mal. Los cierres de interrogación y admiración pueden aparecer pero solo los de cierre (aunque pareciera que la lengua se encamina a la eliminación de los signos de apertura “¿” y “¡”); 5) Nunca usan tilde ni diéresis; 6) Uso fonético del nombre de las consonantes (bso= beso, ksa= casa), los signos aritméticos (xtal = portal) y los números (to2 = todos, ad+ = además); 7) Cambios ortográficos deliberados (noxe = noche, weno = bueno, wapo = guapo); 8) Libre uso de signos ajenos como parte de la escritura, como por ejemplo el uso que he hecho en este párrafo del signo igual “=”.

*Lea también: Balance (desastre) año escolar 2021-2022, por Jesús Elorza

Ya entre 1930 y 1950, Rudolf Flesch medía la legibilidad de los textos. El índice de legibilidad o índice de Flesch determina que la comprensión disminuye con las palabras (y las frases) más largas. De allí surgieron las dos reglas básicas del rewriting: palabras más cortas y frases más cortas. Las revistas femeninas o generales como Cosmopolitan o Selecciones de Reader’s Digest usan estas técnicas para facilitar la lectura y comprensión. Pero la azarosa reducción de las palabras que vemos de ordinario en los mensajes va en sentido contrario.

Necesitamos tomar el toro por los cuernos y enseñar a escribir mensajes rápidos sin que por ello tengamos que destruir la lengua como daño colateral. Estudiantes y maestros pueden compartir experiencias, aprender en conjunto, porque éste es un magnífico pretexto para revisar la gramática y corregir errores que cada vez se asientan más.

He recibido un mensaje de una directora graduada en augusta universidad: «No sé si se pueda, vamos haber» y he leído con alarma el mensaje de un docente a un representante: «pc mañna x l esc».

La lengua que se utiliza en los mensajes de texto no es sencilla, al contrario, carece de elementos que garantizan la comunicación y el receptor debe reconstruirlos. Es momento para presentarlos en aula, corresponde a un nivel C1 según el Marco de Referencia del Consejo de Europa, ya que en este nivel el alumno «produce textos claros, bien estructurados y detallados sobre asuntos complejos mostrando un uso controlado de estructuras organizativas, conectores y mecanismos de cohesión».

En este nivel se puede prescindir de estructuras organizativas, conectores y mecanismos de cohesión sin dañar la comprensión, ya que el hablante es capaz de reconstruir el texto por sí mismo, máxime si el sentido del texto se apoya en factores de coherencia externa. La capacidad para comprender y producir mensajes de texto puede dar idea del grado de competencia comunicativa que tiene el estudiante.

Nunca olvidemos que la lengua evoluciona. Los métodos para estudiarla también.

 

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.250
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

celularesMensajesOpiniónRafael A. Sanabria Martínez


  • Noticias relacionadas

    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
      noviembre 25, 2025
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
      noviembre 25, 2025
    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Polarización en México: el desacuerdo como identidad política, por Juan G. Ledesma A.
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
    • Air Europa y Plus Ultra también cancelaron sus vuelos Madrid-Caracas del #25Nov
    • OEA habla con EEUU, chavismo y oposición y dice estar lista para una "posible transición"
    • Cabello rechaza acusaciones sobre persecución transnacional: "Somos un país de paz"

También te puede interesar

Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
noviembre 23, 2025
Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
noviembre 23, 2025
Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
noviembre 23, 2025
La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Air Europa y Plus Ultra también cancelaron sus vuelos...
      noviembre 24, 2025
    • OEA habla con EEUU, chavismo y oposición y dice estar...
      noviembre 24, 2025
    • Cabello rechaza acusaciones sobre persecución transnacional:...
      noviembre 24, 2025

  • A Fondo

    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
      noviembre 25, 2025
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias,...
      noviembre 25, 2025
    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda