• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Aprendiendo y creciendo en Venezuela, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | agosto 28, 2018

@robertopatino


Oriana Medina tiene 25 años, y en julio se graduó de urbanista de la Universidad Simón Bolívar. Tiene muchos amigos y compañeros de generación que están viviendo fuera del país, y muchos otros que están en proceso de migrar. Pero ella marca la diferencia: tiene planeado permanecer en Venezuela, por los momentos: “Aquí estoy creciendo, estoy aprendiendo: estoy teniendo una experiencia laboral excelente. Y creo que esta oportunidad tampoco la puedo perder yéndome del país a ver qué hago”, me dice.

Oriana se unió a Caracas Mi Convive en enero de este año. Luego de irse involucrando poco a poco en nuestras actividades, le ofrecimos un trabajo en el área de investigación de prevención de violencia. “Ha sido bastante gratificante”, me cuenta. “Me ha asombrado el compromiso de los líderes y de las comunidades con Convive y con Alimenta. El trabajo de líderes es muy diligente: la gente tiene un cargo y hace cosas de más. Y lo que hacemos me parece muy efectivo: ahorita por ejemplo podemos entrar libremente por la Cota 905 sin que nadie nos pare: nos tienen confianza. La gente está dispuesta a trabajar con nosotros libremente, sin buscar algo a cambio: lo hacen por la comunidad”.

Oriana se ha encargado de la realización de los talleres de prevención de violencia. Primero, se lleva a cabo una asamblea en la comunidad en la que deseamos recuperar espacios públicos. Ahí, a veces, se enfrentan a cierto nivel de escepticismo: “En algunos sitios no han dicho que no, que eso no lo vamos a hacer, que les estamos mintiendo. Es que los entes gubernamentales u otras organizaciones les han hecho tantas promesas que luego les incumplieron, que están desilusionados. Pero cuando ven que nosotros sí vamos semana tras semana, como que nos vamos ganando su confianza”.

*Lea también: Entre el signo y el sentido, por Américo Martín

En esa primera asamblea, explican la teoría de los puntos calientes: la violencia se concentra en áreas muy específicas y en pocas personas, que deben ser reconocidas para generar actividades preventivas en la comunidad. “Ayudamos a identificar los puntos dentro de la comunidad”, continúa Oriana, “y también a las poblaciones vulnerables. Les explicamos qué opciones tienen para evitar que estas personas caigan en dinámicas delictivas y, luego, les preguntamos cómo creen que podemos recuperar estos espacios. Por ejemplo, hay canchas en la que los niños no pueden jugar, porque las bandas están apostadas vendiendo droga.

Entonces, los vecinos hacen sus propuestas. Suele suceder que, de inmediato, ellos esperan que nosotros vayamos y traigamos todo. A lo que respondemos que son ellos quienes deben organizar las actividades y llevarlas a cabo: nosotros solo los vamos a ayudar”.

El modelo de corresponsabilidad es importante de cara a la emancipación de las comunidades, pues a través de estos trabajos las personas toman consciencia de su capacidad de acción y de que es posible que, con las herramientas adecuadas, ellas mismas puedan generar un impacto positivo. La idea no es crear un modelo de dependencia; sino por el contrario, empoderar a las comunidades con herramientas que les permitan desarrollar dinámicas de autogestión y vinculación.

Con este trabajo, dice Oriana, “canchas como las que comenté vuelven a ser para la comunidad. Y las bandas se desplazan a otro lado. Vemos la transformación en comunidades que antes estaban más afectadas por la violencia y tenían más miedo a enfrentarse a ese tipo de personas. Vemos como empiezan, poco a poco, a empoderarse”.

Y aunque en contadas ocasiones han ocurrido algunos imprevistos originados por las bandas delictivas que ocupan los espacios que se quieren recuperar, casi siempre los talleres y el equipo en general son bien recibidos y defendidos por los propios vecinos: “Una vez nos tiraron fosforitos en el taller, pero quienes estaban participando en él nos defendieron: querían que continuáramos pese a las interrupciones. Y al final se logró y ellos mismos se comprometieron a realizar una actividad para promover que este tipo de cosas no se dieran. Igualmente, alguna vez nos han abucheado, o cosas así. Pero no ha habido enfrentamientos violentos contra nosotros, más bien nos respetan porque se nota que estamos haciendo un trabajo importante y positivo para la comunidad”.

Oriana también trabaja en documentar las actividades y avanzar en el terreno académico, pues la experiencia que estamos teniendo es una muestra de cómo podemos hacer frente al problema de la inseguridad: “Un punto caliente promedio en todo el municipio Libertador es una vía en la que haya mucho flujo de vehículos y mucho flujo de personas, y que esté lleno de vías por los que los delincuentes pueden escaparse después de haber cometido un acto delictivo.

También se asocia mucho al deterioro del alumbrado, o a que falle la recolección de basura. El deterioro de esos espacios implica también que son percibidos como inseguros por la comunidad. Sería buenísimo llegar a un punto en que tengamos toda esa información recolectada y documentada, para poder hacer políticas públicas con estas conclusiones”.

Oriana habla de Venezuela y de su decisión de permanecer en un país que, aunque sumergido en una grave crisis, aún ofrece la posibilidad de crecer, desarrollarse y, sobre todo, de construir de un mejor mañana: “Yo creo que aquí hay oportunidad para trabajar, lo estoy viviendo. Eso es algo positivo”. Es uno de los rostros de una esperanza posible, una esperanza que estamos construyendo con el trabajo de todos.

Coordinador de Movimiento Mi Convive y Alimenta La Solidaridad

Miembro de Primero Justicia

Post Views: 2.906
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU ataca cuatro embarcaciones con supuesta droga en el Pacífico: reportan 14 muertos
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución de Maduro que a los bombardeos de Trump
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina
    • ONG pide medidas cautelares para el periodista Rory Branker tras muerte de familiar
    • PCV lamenta muerte de su presidente Perfecto Abreu: "Fue ejemplo de lealtad y disciplina"

También te puede interesar

Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 27, 2025
La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
octubre 26, 2025
Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
octubre 26, 2025
A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU ataca cuatro embarcaciones con supuesta droga...
      octubre 28, 2025
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500...
      octubre 28, 2025
    • ONG pide medidas cautelares para el periodista Rory...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025

  • Opinión

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda