Apucv exhorta a autoridades resolver con urgencia crisis salarial de universitarios

Los profesores recordaron que altos funcionarios del Ministerio de Educación Universitaria se han comprometido en establecer mesas de trabajo con los gremios y sindicatos para abordar el tema, pero hasta el momento han incumplido su palabra
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), a través de un comunicado, reiteró la urgencia de atender y resolver la crisis salarial del sector universitario.
En el texto, publicado este miércoles 10 de septiembre, los profesores explicaron la grave situación salarial que enfrentan y acordaron cuatro acciones:
1.Demandar del gobierno nacional que desista de imponer unilateralmente las condiciones laborales y seguir precarizando las condiciones de vida y de trabajo de los universitarios.
2. Exhortar al Consejo Universitario y los Consejos de Facultad y de Escuelas que reiteren la urgencia de resolver la crisis salarial del sector universitario.
3. Insistir en la propuesta de salarizar el denominado Bono de Guerra Económica como un primer paso para recuperar el salario en el sector universitario.
4. Promover la unidad de los trabajadores a nivel nacional, a fin de impulsar una campaña por un salario digno.
Rechazaron la negativa de la administración Maduro a aumentar los salarios desde marzo del 2022, lo que redujo el tabulador de sueldos de los profesores universitarios a montos que oscilan entre 1 y 3 dólares mensuales.
De igual manera, cuestionaron la implementación de bonos (Guerra Económica y Alimentación) en vez de un aumento de salario, pues de esta manera se «deja sin valor el mérito, la jerarquía, la experiencia y la dedicación», además no tienen incidencia en el cálculo de los beneficios socioeconómicos legales y convencionales.
Los profesores recordaron que en dos oportunidades, en medio de protestas por salarios dignos, altos funcionarios del Ministerio de Educación Universitaria se comprometieron en establecer mesas de trabajo con los gremios y sindicatos para abordar el tema, pero hasta el momento han incumplido su palabra.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.